- Publicidad -
martes, mayo 20, 2025

Ideas dispersas de verano

por Julia Corona

 

Si cada piedra es un hueso de la madre tierra, ¿las placas tectónicas son su columna vertebral?

La costra de la Tierra, Francesca Gargallo

 

Definir qué es la filosofía es tan complicado como disperso, contradictorio y poco específico, puede ser tan esclarecedor al momento de su descripción y, por paradójico que parezca, puede cambiar en cuestión de meses, años o siglos. En las vacaciones de verano, mi pequeña sobrina me preguntó qué era la filosofía, para ser sincera con ustedes le di una respuesta banal y poco certera, una respuesta fácil.

Esta respuesta que le di no fue por tratarse de una niña o de mi preocupación para que entendiera de qué se trata este oficio del pensamiento -en el que algunos cuantos nos hemos inculcado desde la licenciatura-. Esta solución que le di es porque incluso para mí es un cuestionamiento cuya respuesta es un conflicto, ¿cómo definir una palabra cuya práctica apareció hace más de 2500 años? Pequeña Emilia, si supieras lo sumamente difícil qué es darte una definición concreta, certera o por lo menos confiable de dicha práctica.

Siempre se da una respuesta directa a partir de su raíz etimológica. Es decir, lo que significa literalmente desde su traducción del griego antiguo. Apareció por primera vez con Pitágoras -o por lo menos eso se sabe por los escritos que tenemos de Cicerón-, cuando se auto definió como amante de la sabiduría y no como un sabio. Esta palabra proviene de philosophia (φιλοσοφία) y sus compuestos son philos (φίλος), que significa “amante” o “amigo” y –sophía (σοφία), que significa “sabiduría”. Se trata del “Amor a la sabiduría”. Hasta aquí la mayoría estaríamos relacionados con esta definición, así la hemos aprendido en la escuela o simplemente la hemos escuchado por ahí.

Sócrates la entendió desde su famosa frase “sólo sé qué no sé nada”, la cual definiría su método dialéctico que cuestiona lo que supuestamente sabemos o creemos conocer como verdad. Este método del pensamiento está constituído por la ironía, que a base de preguntas que se le hace a la persona con la que se dialoga se llega a demostrar que en realidad no se sabe nada con respecto a un tema, aceptando su ignorancia; una vez llegada a esta situación se recurre a la mayéutica, para buscar juntos la sabiduría por medio de preguntas y respuestas que trataban de definir conceptos éticos como virtud, justicia, templanza, amor, entre otros. La mayéutica la entendía como a un parto, dar a luz la sabiduría para sacar aquello que realmente se conoce. Aun así, difícilmente se llegaba a conocer la verdad o la realidad de ciertos problemas o conceptos. Esta práctica estaría fundamentada en su segunda frase más conocida “conócete a ti mismo”.

Esto cambiaría para siempre la historia de la humanidad y el estudio del conocimiento y del ser, al mismo tiempo que de la Filosofía. La humanidad ha sido testigo del nacimiento de la propia Filosofía. Por eso es complicado tener una definición universal. Compruébenlo ustedes mismos, googleenlo y verán que tendrán cientos de definiciones distintas. Además de que las personas que estudiamos Filosofía, difícilmente podemos considerarnos como filósofas, creo que nos identificamos simplemente como licenciados en filosofía. 

A partir de aquí hay una cuestión que me apasiona, lo pueden entender como una investigación o análisis filosófico, que me atrae desde que empecé a dar clases en la licenciatura. Es justamente la idea del nacimiento relacionada al conocimiento y, por ende, con la filosofía. El dar a luz, por medio del parto epistemológico, una idea o un saber que se encuentra obstruido por nuestros prejuicios o creencias más internas en las que fundamentamos nuestra existencia.

No es radicalmente notable que incluso Filosofía sea una palabra femenina. Así como Sócrates la relaciona con el parto, recurre a la práctica comadrona para relacionar la creación del conocimiento, que es igualmente doloroso y necesario para la existencia. Pensar en la filosofía desde el nacimiento es indispensable en el nuevo milenio, para cambiar nuestras relaciones frente al otro, ya sea una persona, animales o plantas, para respetarlos como seres vivos que cohabitan con nosotros y, ¿por qué no?, confrontar nuestra relación con el planeta para que podamos reconocer su existencia relacionada a nuestra humanidad. Nuestra Madre Tierra, un ser vivo que anda viajando por la inmensidad del espacio.

Referencias

  1. Gargallo. (2023). La costra de la Tierra, Heredad.

Platón. El banquete en Obras completas (Patricio de Azcárate, Tomo 5). (1871). Filosofía en español. Disponible en: https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf05285.pdf

Platón. Teetetes en Obras completas (Patricio de Azcárate, Tomo 3). (1871). Filosofía en español. Disponible en:. https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03145.pdf

  1. Tulio Cicerón. Libro V en Cuestiones Tusculanas. Disponible en: 

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/786/6.pdf 



Sporadikus
Sporadikus
Esporádico designa algo ocasional sin enlaces ni antecedentes. Viene del latín sporadicos y éste del griego sporadikus que quiere decir disperso. Sporás también significa semilla en griego, pero en ciencia espora designa una célula sin forma ni estructura que no necesitan unirse a otro elemento para formar cigoto y puede separarse de la planta o dividirse reiteradamente hasta crear algo nuevo. Sporadikus está conformado por un grupo de estudiantes y profesores del departamento de filosofía de la UG que busca compartir una voz común alejada del aula y en contacto con aquello efervescente de la realidad íntima o común. Queremos conjuntar letras para formar una pequeña comunidad esporádica, dispersa en temas, enfoques o motivaciones pero que reacciona y resiste ante los hechos del mundo: en esta diversidad cada autor emerge por sí solo y es responsable de lo que aquí se expresa.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO