- Publicidad -
martes, abril 23, 2024

Influencia de las redes sociales en los hábitos alimentarios

Inmerso en una era digital y de distanciamiento social debido al nuevo coronavirus (SARS-Cov-2), el ser humano se ha vuelto una presa fácil de cazar por los medios de comunicación y las redes sociales, pero, ¿qué es lo que lo hace tan susceptible?
Existe una parte de nuestro cerebro llamado núcleo accumbens que está relacionado con la recompensa, la motivación, la adicción, en pocas palabras con el placer (Cabeza,2019); y es que, ¿a quién no le gusta la idea de sentirse bien a través de resultados rápidos y fáciles o bien de recibir likes por lo que haces?, y ya centrándonos en el tema, por la forma en que te alimentas, te ejercitas, tu apariencia física y la forma en cómo realizas tus rutinas diarias, que probablemente estés considerando que son saludables y que te hacen cuadrar con el perfil que el común de las personas busca.
Las redes sociales son plataformas que han desarrollado una nueva forma de presentarse a los demás mediante publicación de contenidos y fotografías, que no siempre están validadas científicamente, pero que atraen fácilmente la atención de las personas. (Arab y Díaz, 2015; Heredia y Garcia, 20017 y Romo del olmo, 2020).
Ahora bien, ¿qué ideas nos están dando sobre hábitos de alimentación? Te invito a que analices si te has encontrado con este tipo de información y que profundices si realmente tienen fundamento científico.
Hare una pequeña lista para que la analicen, comenzaré con una que me encuentro seguido en consulta y en redes sociales:
1.- “Dietas bajas en hidratos de carbono”: provocando carbofobia, es decir aversión irracional a los hidratos de carbono. A pesar de que no es una práctica nueva, ya que a partir del año 2000 comenzó un repunte en el número de grupos de apoyo “online” relacionadas con este tipo de dietas, en estos tiempos resurgió con la dieta “keto” (Rodríguez-Martín y Castillo, 2017). El fundamento de este tipo de dietas es que, al limitar la disponibilidad de glucosa como fuente energética, se requiere de otra, por lo que el hígado convierte la grasa en ácidos grasos y produce cuerpos cetónicos. Es importante mencionar además, que la cantidad de proteínas en la dieta también se debe de controlar para que no se genere glucosa a partir de ellas. Es un hecho que el consumo moderado de hidratos de carbono puede contribuir a la pérdida y control de peso, y que coadyuva en el tratamiento de enfermedades como síndrome metabólico, diabetes, resistencia a la insulina, síndrome de ovario poliquísitco y enfermedades neurodegenerativas (Moreno-Sepúlveda y Capponi, 2020), sin embargo, deben de prescribirse por profesionales de la salud con un plan de alimentación saludable y personalizado, no como sucede la mayoría de las veces, que consiste en dar una hoja impresa con un listado de alimentos grasos y sin límite en la ingesta de calorías. También se ha observado que seguir este tipo de dietas provoca un aporte disminuido de vitaminas y minerales por lo que debe de apoyarse de complementos. Es pobre en fibra ocasionando estreñimiento, puede provocar cambios en el gusto, en el aliento y el humor de la persona debido a la presencia de cuerpos cetónicos, aumento de grasas de baja densidad (LDL) y algo muy importante es que este tipo de dietas son propensas al abandono por las restricciones que existen (Villalón, 2020), no olvidemos que nuestra relación con los alimentos aparte de ser fisiológica es social y emocional.
2.- “Los superfoods”, estos alimentos han estado muy de moda, sobre todo porque muchos blogueros, e influencers han creado sus propias marcas. Les comparto la definición para una mayor comprensión. Los superfoods son alimentos funcionales, es decir un alimento que, además de su valor nutritivo, contiene componentes biológicamente activos que aportan algún efecto añadido y beneficioso para la salud y reducen el riesgo de contraer ciertas enfermedades, contienen una gran concentración de vitaminas y minerales y se encuentran de manera 100% natural (Beltrán, 2016; Covacevich, De la Garza, y Romo, 2018). Suena a que son los alimentos ideales, ¿no?, y que si el influencer que ves los usa para preparar sus platillos, seguro tendrás el mismo cutis, cuerpo, etc. y por eso estás dispuesto a pagarlos aunque tengan un costo elevado. Haré mención de algunos que probablemente ves en los supermercados: nibs de cacao, azúcar de coco, matcha, bayas de goji, nopal en polvo, cúrcuma y jengibre en polvo. Consideremos ahora que lo que ofrecen los alimentos anteriores, lo podemos encontrar en alimentos sin empaquetar a menor costo o en alimentos como: cereales integrales, legumbres, yogurt, verduras y frutas frescas, frutos secos, pescado (salmón, atún, sardina), aceite de oliva, en definitiva, toda la dieta mediterránea se puede considerar como funcional, ya que hay evidencias científicas de que mejoran funciones y procesos del organismo y son buenos para la salud (Beltrán, 2016).
3.- “El ayuno intermitente”: es un modelo en el cual se establecen ciclos regulares de ayuno y alimentación, el intervalo más conocido es el de 16/8, esto es, 16 horas de ayuno seguidos de una ventana de 8 horas de ingesta alimentaria. Lo que se observa en las redes sociales es que el ayuno intermitente elimina toxinas, mejora el estado de la piel y el sistema digestivo, contribuye a la pérdida de peso y al control de la glucosa en sangre. En el estudio realizado por Barbera-Saz, Bargues-Navarro, Bisio-González, et al (2020) donde revisaron varios artículos para identificar la evidencia científica sobre el beneficio en obesidad, cáncer y diabetes, señalaron que hay evidencia sobre la disminución de peso en personas con sobrepeso u obesidad, que contribuye a la regulación de la glucosa en personas con diabetes, en cuanto a la evidencia del cáncer hacen falta más estudios. No obstante, también se hace mención que el ayuno intermitente no está indicado para todas las personas, que debe de ser individualizado ya que este protocolo puede provocar ansiedad, inducción a trastornos de la conducta alimentaria, originar una sobrealimentación, cálculos biliares en mujeres (ayuno de más de 14 horas), disminución de testosterona en hombres y un descontrol en pacientes insulinodependientes (Barbera-Saz, Bargues-Navarro, Bisio-González, et al, 2020; Betancur, 2021).
Para finalizar, las redes sociales han provocado que las personas, en especial generaciones jóvenes, sientan necesidad a la conexión digital y a seguir aquellas cuentas que muestren un estilo ideal querido por el usuario, que las mujeres han creado falsas expectativas tanto física como emocionalmente al ser representadas con modelos de talla delgada y perfectas en todos los ámbitos (Cardona, 2020; Míguez, 2019), que muchos hombres buscan un aumento de masa muscular instantáneo, entre muchos otros estereotipos que persiguen en tiempos comunes y más en estos de distanciamiento social y horas de ocio. Lo preocupante es que, aunque en promedio pasen hasta 4 horas y media conectados al día en este tipo de aplicaciones (Míguez, 2019), no se dan a la tarea de investigar si lo que observan tiene algún fundamento científico o lo dice un profesional de la salud especialista en el tema. Los invito a reflexionar y a ir más allá en el cuidado de su salud tanto física como mental, cito a varios profesionistas de la salud que comentan que “las personas en su mayoría muestran el lado bueno y positivo de las cosas a través de las redes sociales, pocos quieren saber sobre las dificultades, el trabajo y la fuerza de voluntad real que se requiere para generar y mantener hábitos saludables”.

Fátima Daniela Arrona Oliva Nutrióloga clínica. Máster en Ciencias del Comportamiento. Experiencia y formación en nutrición del deporte. Educadora en Diabetes. Docente en las ciencias biológicas, químicas y de la salud, consultora privada. Coach nutricional.

Referencias:
Arab, E y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Rev. med. clin. condes 26(1) 07-13. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Barbera-Saz, C; Bargues-Navarro, g; Bisio-González, m; Riera-García, l; Rubio-Talens, m; Pérez-Bermejo, m. El ayuno intermitente ¿La panacea de la alimentación? Actualización en Nutrición Vol. 21 Nº 1. Recuperado de: http://revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_21/num_1/RSAN_21_1_25.pdf
Beltrán, M. (2016). Alimentos funcionales. Elvesier; Vol.30. Num. 3. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-alimentos-funcionales-X0213932416546681
Betancur M. (2021). Efecto del ayuno intermitente en salud: Un enfoque de prevenciónprimaria, durante y después de la pandemia. Rev Esp Nutr Hum Diet; 25 (Supl. 2): e1283.doi: 10.14306/renhyd.25. S2.1283
Cabeza, L. (2019). Cómo modificar hábitos perjudiciales (y adquirir otros que te hagan sentir bien). Nirakara. Recuperado de: https://nirakara.org/modificar-habitos-perjudiciales-adquirir-otros-te-hagan-sentir-bien/

Cardona, j. (2020). La percepción que tienen las mujeres sobre su representación en los medios de comunicación y las redes sociales, Revista [in]genios; vol. 7, núm. 1. Recuperado de: https://www.ingeniosupr.com/vol-71/2020/12/5/la-percepcin-que-tienen-las-mujeres-sobre-su-la-representacin-en-los-medios-de-comunicacin-y-las-redes-sociales

Covacevich, M; De la Garza, P; y Romo, A. (2018). Superfoods mucho más que una moda. Recuperado de: https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/superfoods-mucho-mas-que-una-moda

Heredia, N y García, E. (2017). Posibles riesgos del uso de las redes sociales en adolescentes. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. Extr. (13). A13-010. Doi: https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2120
Míguez, l. (2019). influencia de las redes sociales en la alimentación saludable. (tesis de licenciatura). Universidad pontificia. Madrid, España.
Moreno-Sepúlveda, J, y Capponi, M. (2020). Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas. Revista médica de Chile, 148(11), 1630-1639. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020001101630
Rodríguez-Martín, Beatriz, & Alberto Castillo, Carlos. (2017). Hidratos de carbono y práctica deportiva: una etnografía virtual en Twitter. Nutrición Hospitalaria, 34(1), 144-153. https://dx.doi.org/10.20960/nh.990
Romo, M. (2020). Influencia de las redes sociales en la satisfacción de la imagen corporal de las adolescentes. (tesis de licenciatura). Universidad de Cádiz. Cádiz, España.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO