*Rogelio García Espinosa y de la Vega
En los meses de junio-julio de 2001 se celebró en la ciudad de Barcelona, España, la 20a Asamblea General de ICOM, (Consejo Internacional de Museos), nuestro país, como en todas las reuniones promovidas por la UNESCO, tuvo una muy destacada presencia y participación. Una de las intenciones principales de la reunión, era reflexionar y analizar el presente y futuro de los museos a nivel internacional, por lo tanto, se trabajó arduamente en la definición del Museo como institución y se llegó a una definición que desde nuestro punto de vista, es la que describe con mayor claridad y precisión las funciones y características que los museos deben cumplir; en ellas se destaca en primera instancia, la función eminentemente educativa que los museos deben atender y se desecha en su totalidad, la comercialización y monetarización de estas actividades en la institución Museo.
Me parece que uno de los principales resultados fue la revisión, actualización y aprobación del “Código de Deontología del ICOM para los Museos”; documento rector que señala con precisión los principios éticos que los museos en el mundo deberían de considerar e implementar.
A partir del principio III en el cuál se señala “… Que los museos tienen contraídas obligaciones especiales para con la sociedad por lo que respecta a la protección, accesibilidad e interpretación de los testimonios esenciales que han acopiado y conservado en sus colecciones…” En el apartado 3.7 se señala con indiscutible precisión el trato que se le debe dispensar a los “restos humanos y objetos con carácter sagrado” y que todo el trabajo de investigación se debe realizar atendiendo a las exigencias profesionales y respetando las normas y creencias de las comunidades. Es indiscutible la claridad con la que se menciona el respeto y la dignidad con la que deben ser tratados los restos mortales de los seres humanos.
Como resultado de aquella reunión catalana celebrada en el año de 2001 y a casi 24 años de haberse llevado a cabo, algunos países han regulado ya el manejo de sus colecciones en cuanto a los restos mortales de seres humanos, han modificado los discursos para su exposición y en algunos casos han prohibido su exhibición. En la república argentina, la Asociación de Antropología Biológica Argentina asumió el compromiso y elaboró lo que le llaman: “Código Deontológico para el Estudio, Conservación y Gestión de Restos Humanos de poblaciones del pasado”. En términos generales, el código argentino es una extensión y complemento del qué elaboró ICOM en 2001 y de la misma manera destaca con puntualidad, que los restos mortales de los seres humanos, deben ser tratados con dignidad, sensibilidad y respeto El caso más reciente es lo sucedido en el Reino de España, en él, el Sistema Nacional de Museos dependientes del Ministerio de Educación y Cultura, ha prohibido ya y suspendido en su totalidad la exposición y la humillación a la que por su mal manejo los restos mortales habían venido padeciendo.
Fue un acontecimiento comentado y muy criticado el que la alcaldesa, con la intención de asegurar el incondicional apoyo y sumisión de síndicos y regidores, les adelantó unas vacaciones al Reino de España, los vacacionistas ahora pomposamente cacaraquean haber estado también en Alcalá de Henares, ejemplar desarrollo cultural que con el nombre de Complutum, empieza a destacar desde la presencia romana en la península ibérica; es además, la tierra de Miguel de Cervantes Saavedra y en la actualidad forma parte de la comunidad Autónoma de Madrid. Me parece, por los comentarios vertidos por los viajeros, que no conocieron el Museo Regional de Arqueología de Alcalá, museo con una extraordinaria colección y que, junto con la Casa Natal de Miguel de Cervantes y el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, (MAN), (que resguarda dentro de sus acervos cuerpos momificados), se han sumado a la propuesta de los museos nacionales y autonómicos de prohibir en su totalidad, la exposición pública de restos mortales de seres humanos. ¿Creen ustedes que si hubieran conocido esos museos cambiaría su actitud?
Resulta por demás incomprensible que en Guanajuato capital, teniendo una de las colecciones de restos mortales de seres humanos más importantes del mundo y conocida a nivel internacional como: “Momias de Guanajuato”, esos cuerpos momificados sean tratados con el mayor de los desprecios y la más absoluta y degradante burla y humillación.
Es evidente entonces que la alcaldesa y el cabildo cómplice que sumisamente le acompaña, no han podido entender “La dimensión social de los restos mortales de los seres humanos”
¿Se han preguntado ustedes qué pasaría si uno de los cuerpos correspondiera a los restos de la tía o de la abuela de alguno de los integrantes del Ayuntamiento? ¿Permitiría ese miembro del Ayuntamiento que a su tía o abuela la trataran con ese afán mercantilista, amarillista y burlón? No les pregunto qué pasaría, si fueran parientes del alcalde, porque conociendo el afán que lo ha identificado, con tal de obtener unos centavos o pesos más, es muy probable que no dudaría en meter en una vitrina a su tía, abuela o posiblemente, a toda la parentela…”
Las reflexiones mencionadas en el párrafo anterior, fueron publicadas por el que esto escribe y por esta misma vía en el mes de agosto del 2021 y a casi cuatro años ya, parece que las cosas están igual o peor. Las declaraciones recientes de la alcaldesa, que fueron comentadas y aparecieron en diferentes medios, nos indican que las cosas no están bien y que no atienden en lo más mínimo las recomendaciones nacionales e internacionales.
La alcaldesa declaró también que: “Tenemos que entender que Guanajuato es una ciudad de leyendas, de historias, de usos y costumbres. Tenemos esta tradición de contar historias que luego terminan no siendo ciertas”. Aunque la palabra historia es interpretada y utilizada con diferentes aplicaciones, me parece que para el caso que nos ocupa y a la investidura presidencial que reviste, la alcaldesa debería utilizar otros términos. Nuestra ciudad, queridos amigos, no es Patrimonio de la Humanidad por “historias que luego terminaron no siendo ciertas”, Guanajuato es Patrimonio de la Humanidad por atender ampliamente a los criterios que la UNESCO exige para otorgar tal reconocimiento y de ahí, de la historicidad y de la seriedad de la historia de Guanajuato, es que la UNESCO la reconoce como: “La Ciudad Histórica de Guanajuato y minas adyacentes” En opinión del reconocido maestro Fernand Braudel, la historia es: “… el estudio de lo social, de todo lo social, por tanto del pasado; y también, por tanto, del presente, ambos inseparables…”. La Historia es una disciplina eminentemente académica, rigurosa y muy seria, Por lo tanto, nos parece que esos comentarios minimizan la importancia de la Historia y de la misma manera, resultan burlones para el quehacer de los historiadores, profesión de la cual, hay ejemplos verdaderamente brillantes, destacados y reconocidos a nivel nacional e internacional dentro del colectivo de historiadores guanajuatenses.
El mote despectivo, humillante y burlón de “La Bruja” con el que se identifica ese cuerpo al que hacemos referencia, no es ni una costumbre ni una tradición popular de los guanajuatenses, eso, y ustedes lo saben, se popularizó no por los historiadores ni por el imaginario colectivo de la población. Esa manera tan despectiva, humillante y burlona de tratar los cuerpos áridos se empieza a implementar al interior del Museo de las Momias por los mismos “guías”, sí, por los “guías”, esos personajes que, con la intención de obtener una propina más generosa, en lugar de destacar la riqueza científica, académica y didáctica de la colección, empezaron a burlarse de la misma y a denigrar de manera humillante a los restos mortales de esos que en su momento fueron, seres humanos.
De la misma manera y siguiendo con el trato indigno que las autoridades le han propiciado a los guanajuatenses y a sus bienes patrimoniales, la alcaldesa y su pandilla se resisten a dignificar el patrimonio edificado y se niegan a quitar la basura que, frente a los monumentos históricos indiscriminadamente tienen regada por la calle, y, ahora también, en el patio vestibular de la Presidencia Municipal. ¡Háganme ustedes el favor!
*Dr. Pensamiento Español e Iberoamericano
Universidad Autónoma de Madrid, España