Mario Alberto Ortega Méndez[1]
El lunes 9 julio del 2018, dieron inicio las conferencias de Mi Experiencia Sustentable coordinada por ex estudiantes de ecoturismo y que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Meridiano. La primera conferencia fue impartida por Ticha Ríos Licenciada en Ecoturismo y experta en PNL (Programación Neuro Lingüística) exponiendo sus experiencias sustentables que ha adquirido en todos estos años, siendo ella parte de las primeras generaciones de Ecoturistas de León, Gto.
A pesar de los bombardeos de publicidad para difundir esta semana de conferencias en las redes sociales, y con el apoyo de la Universidad Meridiano y del Noticiero y Periódico Digital Zona Franca, se tuvo una asistencia baja.
Es lamentable como se pueden ignorar este tipo de conferencias muy enriquecedoras y guiadas por expertos sobre temas de sustentabilidad, que además son totalmente gratuitas. Estoy seguro que es por falta de atención por parte de los ciudadanos que ignoran este tipo de temas, siendo de mayor importancia para otros países como clave para un futuro y desarrollo a la respuesta a las necesidades de una mejor calidad de vida y con un enfoque vital para un futuro estable y sano.
Ampliando el tema general sobre lo que es el Ecoturismo, entenderemos que es una actividad productiva en muchos aspectos y que se puede realizar en una área natural protegida, en la mayoría de los casos, tratando de evitar el mayor daño posible del turista hacia la zona natural; no alterando y respetando las costumbres de la zona, evitando así la aculturación del lugar (este término es usado para definir el cambio cultural de un lugar turístico por los visitantes). Otros escritores han mencionado que la prostitución de la zona es por causa del turismo tradicional. No digo que el turismo tradicional sea malo, si no la forma en que se ha llevado en estos últimos años, la concentración de masas que terminan destruyendo las áreas naturales protegidas, las zonas indígenas del lugar y la destrucción de los manglares (entre otros tantos ecosistemas), para la construcción de cadenas hoteleras extranjeras.
Enfocaré este análisis a la ciudad de León, Gto., que es un ente industrializado por el ramo automotriz. Preferentemente. Vemos que la ciudanía de León, es la principal visitante de los destinos de sol playa, teniendo como los principales destinos Puerto Vallarta, Ixtapa, entre otros. Algunas preguntas que se vienen a la mente serían: ¿cambiarían sus destinos tradicionales de viaje experimentando el ecoturismo? o ¿cómo saber si este tipo de turismo es de su agrado? Se generó una encuesta de 10 preguntas por vía electrónica, para recolectar información de que tanto se sabe del Ecoturismo en la ciudad de León, Gto., siendo las dos últimas preguntas qué se entiende por el concepto sustentable.
Las encuestas fueron respondidas por 21 personas en forma aleatoria los resultados de la encuesta se presentan en las siguientes gráficas.
Las siguientes preguntas fueron para obtener información, si han viajado a alguna área natural protegida. Las preguntas referentes mencionan el nombre de un área natural protegida. Solo cinco respuestas fueron correctas, las demás se vincularon con el destino de playa, siendo este destino el más dañado y modificado por el ser humano, con bastante concentración de basura.
De esas 21 personas encuestadas el 23% sabían que era un destino natural, el 77%, lo asocian con la playa y hotel. Las últimas preguntas iban referentes sobre el entendimiento de la palabra sustentable. Solo el 28 % de las personas entendía el significado del término. 9.5% no tenía claro el concepto y el 62.5% lo relacionaba con la economía o desconocía el término.
¿Cómo convencer a los leones de que se interesen en el turismo de naturaleza? Ese es el reto. La falta de información o difusión de este tipo de turismo es muy vaga en el estado de Guanajuato. Ya es un asunto arraigado en nuestra educación que muchos de nosotros desde nuestras casas desconocíamos sobre la educación del ambiental, y menos en las escuelas nos enseñaron sobre ese concepto. Con el ingreso a la licenciatura de ecoturismo conozco las realidades del ambiente, sus carencias e importancia en relación con nuestra sociedad actual, de hecho, de las siete licenciaturas que ofrece la universidad solo tres licenciaturas otorgan materias de educación ambiental.
En León existen más de 60 universidades, en las cuales se ofrecen 128 licenciaturas según un artículo del periódico AM. De estas universidades solamente 5 licenciaturas se vinculan con el ambiente. La mayoría están orientadas a las licenciaturas tradicionales.
Aunque en los últimos años se han agregado asignaturas de educación ambiental en los niveles básicos escolares, para empezar a generar una concientización a las nuevas generaciones, lamentablemente solo esta educación la imparten escuelas privadas.
Esto podría ser la principal causa de que muchas personas de León, Gto., no le importe practicar el ecoturismo. Esto es un problema arraigado en nuestra educación y debe expandirse el tema ambiental en instituciones privadas y públicas, sin menoscabo, para contar con un futuro más informado en cuestiones de educación ambiental.
Hacer llegar la práctica del ecoturismo a todas las clases sociales, que el ecoturismo no sea regularmente para un sector económico alto; que sea para todos los tipos de sectores y se acomode a todos los tipos de bolsillo.
El ecoturismo es la formar de viajar a destinos naturales, con un bajo impacto de daños a las zonas de recreación, apreciar nuestros entornos naturales, conocer las culturas locales, sus bellas artesanías, sus tradiciones. Informar a los leoneses que México además de viajes de sol y playa, a los maravillosos pueblos mágicos, hay una opción más a sus preferencias de viajes de recreación y se llama Ecoturismo.
Se puede logra el éxito con una buena educación ambiental y los grandes retos que le espera a la ciudad de León.
[1] Pasante de la Licenciatura de Ecotursimo de la Universidad Meridiano; many3_3@hotmail.com