- Publicidad -
miércoles, abril 24, 2024

Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (1995)

Como lo comenté en el primer artículo publicado en esta sección de “LEER para CrEcER”, Saramago es un escritor que no puede faltar en el universo de lecturas de un asiduo lector. Este libro le dio el Premio Nobel en 1998, además de ser el primer portugués en conseguir el anhelado premio. Se le hizo justicia a las ya varias novelas que había escrito desde 1947.

La novela nos lleva a otro supuesto tal y como sucedió en “Las Intermitencias de la muerte”. Ahora, los habitantes de la utópica ciudad se van quedando ciegos, así, de la nada.

Al ir creciendo el número de ciegos, la población supone una gran epidemia y logra encerrar en las instalaciones de un manicomio, a todos los que van quedando ciegos. Solo habrá una mujer que no se queda ciega, pero que hace creer a los demás que también lo está, para acompañar a su esposo en el encierro.

La novela nos muestra durante la mayor parte, lo peor del ser humano, eso que demuestra que no somos “sapiens”. Un lugar donde el “tuerto será el rey” y los que ya eran ciegos, adquieren un poder inconmesurable. Una sociedad que encarcela y hacina, en condiciones infrahumanas, a aquellos que se van quedando ciegos, por miedo a que el resto de la gente se vaya quedando en las mismas condiciones. Violentados y esclavizados por una sociedad que, aún ciega, se aprovechará de los más débiles, no importando su status social. Solo deberán minimizarlos y hacerlos que cumplan con los caprichos y gustos de los que están empoderados, aun siendo ciego o tuertos.

El velo de esta sociedad que describe Saramago, se parece mucho al velo que nos hemos puesto ante tantos problemas que vivimos actualmente, y que sería inútil enumerarlos, pero que conocemos de sobra. Problemas ante los que hacemos mutis o giramos la cabeza para no enterarnos, pero caminamos sobre ellos, y nos desentendemos. 

Y desde la comodidad de nuestro entorno los denunciamos en las redes sociales, pero nos da pánico enfrentarlos y tratar de luchar por un lugar mejor donde vivir.

Esa sociedad que describe Saramago, es la sociedad despersonalizada, la que no tiene nombres, solo sobrenombres: el doctor, la mujer de las gafas oscuras, el ladrón del carro, el hombre del parche negro, etc. Cada personaje, de los muchos que aparecen, es un estereotipo de gente que conocemos, así que el hecho que no se presenten con nombres hace que la novela sea universal y adaptable a cada pensamiento del lector, que en cada personaje encontrará un símil de su entorno.

Y como suelo escribirlo, no le contaré el final, y solo me queda recomendarle esta gran obra, que como todas las de Saramago, es de una calidad inmejorable.

Espero su correo, estimado lector(a), después que tenga oportunidad de leer esta obra. De esa forma podremos compartir las sensaciones que le provocó esta recomendación. 

Dejo la liga de la biografía de Saramago, para que pueda saber más de este gran escritor.

El siguiente libro para compartir debería ser OBLIGATORIO para todos los mexicanos: “La cultura de los mexicanos” de Francisco Xavier Clavijero, que es parte de su interesante “Historia Antigua de México”, y que lo escribió desde el exilio a finales del Siglo XVIII, sólo para demostrar a los europeos que la cultura mexicana estaba tan desarrollada como cualquier otra. Clavijero es el principal ideólogo del movimiento de emancipación de la Corona Española, y el primero que dice que la nación ya liberada debe llamarse México. 

#LEERparaCrEcERarqlgocarlín

#NosVemosEnUnLibro

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO