- Publicidad -
miércoles, abril 24, 2024

“Literaturas indígenas de México”, de Miguel León-Portilla (1992)

Otra magistral obra del Huey Temachtiani Miguel León-Portilla, en la que se dedica a compilar las evidencias de varios grupos étnicos del México Antiguo, y las pone a disposición de los lectores en este magnífico libro.

Esta obra es una joya, imprescindible para los estudiosos de la Historia y la Lingüística, no solo de México, si no de cualquier persona fuera del País que quiera conocer más a fondo la Literatura, Filosofía, Testimonios, Narrativa y otras características de estos temas.

Esta compilación conlleva un gran esfuerzo, y sé que en las casi trescientas cincuenta páginas no se puede conocer este universo, pero al menos nos da la pauta para iniciar un camino que nos lleve a profundizar más este interesante tema.

Ya he dejado en varias ocasiones la biografía del autor, y lo vuelvo a hacer para quien no lo conozca tenga la grata oportunidad de conocer a un gran filósofo mexicano, dedicado desde siempre al México Antiguo.

El libro se divide en una introducción y varios capítulos. La introducción es una especie de recorrido histórico de más de mil quinientos años, y consta de lo siguiente:

Un universo de culturas: raíz de la palabra indígena; El esplendor clásico (siglos I a IX d.C.); Los toltecas (siglos IX-XII d.C.); Llegada de los mexicas a la región de los lagos; El periodo de máximo florecimiento mexica; Las literaturas indígenas: su estudio y revaloración contemporáneos.

Cada capítulo consta de varios subcapítulos, en los que no me voy a detener a detallar, pero se habrá de imaginar, estimado(a) seguidor(a), que son muy importantes y también minuciosos, como acostumbra el autor en cada una de sus obras. Así que solo mencionaré el nombre del capítulo y alguno de los subcapítulos en cuestión (ya que son bastantes), y de esa manera se anime a leer esta magnífica obra.

Capítulo I.- LOS MÁS ANTIGUOS TESTIMONIOS, SIGLOS VIII a.C. – X d.C.; subcapítulo: La riqueza semántica de los sistemas calendáricos en Mesoamérica.

Capítulo II.- LA LITERATRURA DEL PERIODO POSTCLÁSLICO, SIGLOS X – XVI d.C.; subcapítulo: Pinturas y libros mayas

Capítulo III.- SUPERVIVENCIA Y RESCATE INDÍGENAS DE LA ANTIGUA EXPRESIÓN: CÓDICES Y RELATOS HISTÓRICOS; subcapítulo: Libros de contenido histórico.

Capítulo IV.- LA ANTIGUA PALABRA: SABIDURÍA MORAL DEL MÉXICO ANTIGUO; subcapítulo: El rescate de un primer conjunto de huehuetlahtolli.

Capítulo V.- POEMAS Y CANTOS: EL UNIVERSO DE LA FIESTA; subcapítulo: Representaciones litúrgicas: teatro perpetuo en náhuatl.

Capítulo VI.- ALGUNOS FORJADORES DE CANTOS DE NOMBRE CONOCIDO; subcapítulo: Flores y cantos de Nezahualcoyotl.

Capítulo VII.- NO ACABARÁN MIS CANTOS: EL DESTINO DE LA PALABRA INDÍGENA; SUBCAPÍTULO: Cronistas nahuas, mayas y de otras regiones.

Con este breve resumen del índice se podrá dar cuenta del fabuloso contenido de esta gran compilación que abrirá nuestra mente, y podremos regodearnos y decir que en el México Antiguo, había grandes pensadores, filósofos y poetas, que pueden ser equiparables a los que siempre hemos conocido de las culturas que nos han ido imponiendo a los largo de nuestra vida académica.

Contiene una vasta bibliografía (tal y como cualquiera de las obras del autor). Además incluye un índice de las ilustraciones, uno toponímico y otro onomástico (este último que hace referencia a todos los nombres de personajes que aparecen en la obra).

Es una lectura que debería ser obligada desde los primeros años de escuela, para que las personas sepan la calidad de lo que nos hace falta conocer de tantos temas del México Antiguo. Y no digo que no haya que conocer a otros autores de otros lares, pero me parece muy importante que se dé la oportunidad de comparar entre unos y otros.

La próxima semana la recomendación será “Mariana, la viuda olmeca” de Patricia Zarco, Una novela que involucra a una sobreviviente del 2 de octubre, que se enfrenta a una realidad que no recuerda. Y al investigar se encontrará un pasado histórico muy interesante.

Estimado lector(a), espero su comentario al correo que viene al final del artículo. Después que tenga oportunidad de leer esta pequeña crónica, o mejor, si lee la obra, le solicito me haga favor de honrarme con su opinión, y de esa forma podamos compartir las sensaciones que le provocó esta recomendación.

 

#LEERparaCrEcERarqlgocarlín     #NosVemosEnUnLibro

Facebook:

https://www.facebook.com/Leer-para-Crecer-Arqlgo-Carlín-107826847259778

Correo: arqueolobocarlin@gmail.com

Luis Humberto Carlín Vargas
Luis Humberto Carlín Vargas
Arqueólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Coordinador General del Proyecto Cultural León Prehispánico (PCPAC). Coordinador Académico de los Diplomados de Arqueología e Historia de México (DAeHM). Ingeniero en Sistemas. Músico. Correo electrónico: luishumberto.carlin@pcleonprehispanico.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO