- Publicidad -
sábado, abril 19, 2025

Guanajuato avanza en lactancia

Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto), la Alianza Mundial para la Acción en pro de la Lactancia Materna (WABA) que es una red mundial de personas y organizaciones dedicadas a la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en todo el mundo, ha propuesto el lema: “Cerrando la Brecha”, en un intento de apoyo a las madres que amamantan en situaciones precarias y/o de emergencia.

Pero también enfatiza la necesidad de disponer las estructuras que les faciliten a las mamás y a las familias mantener su lactancia en el tiempo con mejores condiciones.

En este sentido, el estado de Guanajuato ha puesto atención en los distintos niveles de atención y apoyo, abarcando desde la comunidad y los centros de trabajo hasta los hospitales y el banco de leche humana.

De acuerdo con la información proporcionada por Alfredo Granados Torres, Coordinador de Nutrición Hospitalaria y Lactancia Materna de la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG).

En la actualidad, se cuenta con:

  • 94 salas de lactancia en el sector público.
  • 25 clínicas de lactancia donde se brinda atención gratuita, con sus respectivos grupos de apoyo.
  • 14 hospitales y 11 unidades de primer nivel adscritos a la Secretaría de Salud que han recibido el distintivo de Hospital Amigo del Niño y de la Niña, certificado por la OMS/UNICEF, que asegura la implementación de prácticas adecuadas de apoyo, promoción y protección de la lactancia materna.
  • 30 lactarios hospitalarios que también fungen como centros recolectores de leche humana de donación.
  • 1 banco de leche humana estatal, único en México con certificación ISO-9001:2015 y que ocupa el 2º lugar a nivel nacional en captación de leche humana homologa (que es la que se otorga exclusivamente de la madre a su propio bebé).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 Guanajuato, en el estado se ha aumentado la prevalencia tanto en el ‘Inicio temprano de la lactancia’ como en el rango de ‘Aún amamantados’ de 0 a 36 meses de edad, sin poder ser aún datos contundentes debido al tamaño de la muestra.

Sin duda, aún hay mucho trabajo por hacer entorno al apoyo a la lactancia materna, empezando por la capacitación del propio personal de salud, pues los testimonios de mamás y familias de haber recibido información incompleta, contradictoria o plenamente obsoleta, aún es una constante, sin embargo, sí ha habido avances notorios para el sector de la población que se atiendo en los centros de la Secretaría de Salud.

También el número de asesoras y profesionales de lactancia que ofrecemos servicios de manera particular en el estado se ha incrementado, permitiendo que la cultura de la lactancia se incremente y afiance.

Los grandes ausentes en este esfuerzo siguen siendo los hospitales privados y sus protocolos que poco favorecen el inicio temprano de la lactancia debido a la introducción temprana de fórmula artificial provocada por la separación de mamá y bebé y el conflicto de interés de recibir patrocinio de las farmacéuticas que la producen.

Más, cerrando filas, cerraremos la brecha.

Miriam del Toral
Miriam del Toral
Asesora de lactancia, lactivista y tanatóloga gestacional. Siempre interesada en hacer sinergia entre mujeres. Es fundadora de Maternidad Sustentable y del Movimiento Lactivistas Unidas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO