Octubre es un mes que muchas familias con duelos gestacionales, perinatales y neonatales esperan con cierta esperanza. Durante algunas semanas, las instituciones vuelven a poner su mirada en estas situaciones trágicas que para estas familias son mucho más que una cifra o una estadística, son el momento en el que su vida cambió…
El 15 de octubre, es el día mundial de la visibilización del Duelo Perinatal y se conmemora con el encendido de una vela por cada bebé que partió demasiado pronto, a las 7 pm de acuerdo con el huso horario en el que residas. Aunado a esto, en los edificios y hospitales de algunas ciudades, se realiza la iluminación en los colores rosa y azul, propios de la Ola de Luz, en solidaridad con estas familias.
Es también la oportunidad de que se hable ello en la sociedad, que se recuerde la necesidad de sensibilización y capacitación del personal de salud sobre este tema, que se revisen los protocolos de atención. Que se reconsideren las leyes laborales al respecto, que se haga investigación, que se ofrezca atención para la salud emocional y mental de estas familias.
Pero el mayor reto, es que todas estas acciones no se limiten a las 4 semanas del mes de octubre, sino que la consciencia de la necesidad de verdaderamente revaluar lo que se hace en la práctica cotidiana se transforme.
El estado de Jalisco ha destacado en este avance, recién el 7 de octubre de este año, se aprobó la ley del protocolo Código Mariposa, que es una iniciativa que busca brindar apoyo a las mujeres y hombres que atraviesan la muerte de su bebé. Consiste en la colocación de una mariposa morada en la cabecera de la cama y en el expediente de la paciente para facilitar la atención e intervención de manera respetuosa en los espacios hospitalarios, lo cual incluye, disponer habitaciones o camas distantes de las mamás que están recibiendo a sus bebés con vida. Si bien, muchos hospitales de diferentes estados ya han incluido estas prácticas, es el primer estado que lo hace de manera oficial, lo cual implica la obligatoriedad de su aplicación tanto en hospitales públicos como privados y también, la asignación de recursos para que se lleve a cabo.
La Ley de Brazos Vacíos, fue aprobada en abril del 2024. El dictamen modifica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y ahora pasa al Senado, donde a su vez, será revisada y se espera su aprobación, la cuál es trascendente y urgente. Tan solo cifras del INEGI, el año anterior, se registraron más de 23 mil muertes perinatales, es decir, tan solo considerando esas cifras, ya hay más de 23 mil familias en duelo que requieren atención.
En su mayoría, son las iniciativas ciudadanas como Duelo Respetado, MissEca, Plumas de Ángel, entre otras, somos las que estamos realizando esta atención, contención y apoyo. Por ejemplo, la red de acompañantes de duelo perinatal formados por Duelo Respetado, llevamos a cabo eventos en por lo menos 25 ciudades de la República, donde recibimos a estas familias, realizamos actividades de arteterapia y el encendido de velas en honor a su existencia.
Este mismo activismo lo hacemos en redes sociales y en la capacitación honoraria al personal de salud, pues sabemos que todos los días habrá familias que requieran un trato digno y empático.
Las personas que nos dedicamos a la tanatología sabemos que el nivel de “maltrato” recibido en el hospital durante el tratamiento de estas muertes perinatales, es directamente proporcional a la dificultad para procesar el duelo. Si logramos que reciban un trato digno y empático, aligeramos carga al dolor que implica el fallecimiento de alguno de sus pequeños.
Esperamos que la legislatura siga poniendo atención a estas iniciativas y que se repliquen en todos los estados y municipios de nuestro país. Mientras tanto, seguiremos en el empeño de honrar vida, destino y memoria de estos bebés estrella.
#dueloperinatal #duelogestacional #bebésestrella #bebésarcoiris #soytanatóloga
Si te parece que esta información puede ser valiosa para alguien, compártela. Gracias.