- Publicidad -
miércoles, mayo 14, 2025

¿Por qué hablar de matrescencia?

Nadie me dijo que al convertirme en madre, no solo cambiaría mi cuerpo y mi vida, sino también mi cerebro. Que literal, no en sentido figurado, habría regiones de mí que se transformarían para siempre. Durante mucho tiempo creí que lo que me ocurría era simplemente “cansancio” o “desajuste hormonal”. Pero con el tiempo supe que lo que estaba viviendo tenía nombre: matrescencia, y que era mucho más profundo de lo que imaginaba.

La matrescencia, término propuesto por la antropóloga Dana Raphael en los años 70, describe ese tránsito vital —emocional, físico, psicológico, social y neurológico— que ocurre cuando una mujer se convierte en madre. Y aunque ha sido un término poco explorado hasta hace poco, hoy la ciencia comienza a darle el lugar que merece.

Recuerdo sentirme como en una niebla mental y como si todo me atravesara más hondo. El llanto de mi bebé, su olor, incluso su respiración, me activaban de una manera casi visceral. Más tarde supe que no era imaginación: estudios recientes han demostrado que el cerebro de una mujer cambia estructuralmente desde el embarazo. Por ejemplo, un estudio de 2024 liderado por el Hospital Gregorio Marañón reveló que el embarazo, el parto y el posparto modifican de forma duradera áreas del cerebro asociadas con la empatía y la atención, y que estos cambios pueden persistir hasta seis años después del nacimiento de un hijo.

En 2023, se publicó el primer mapa cerebral completo de una mujer embarazada. A través de 26 resonancias magnéticas, se observaron aumentos en la materia blanca y disminuciones en la materia gris, cambios provocados por la explosión hormonal del embarazo. Incluso la neurocientífica Magdalena Martínez García comparó estos cambios con los de la adolescencia, encontrando patrones casi idénticos: dos etapas de transformación radical, ambas mediadas por hormonas esteroideas que reconfiguran la identidad desde el cerebro.

No es casual, entonces, que muchas mujeres experimentemos sentimientos encontrados: amor desbordado y, al mismo tiempo, desconcierto, ambivalencia, pérdida del yo. El cerebro se transforma para facilitar el cuidado, sí, pero también para adaptarse a un nuevo rol que lo exige todo. Laura Gutman lo menciona como un cambio del estadío del ser.

Comprender esto fue para mí un alivio. No estaba “volviéndome loca”, como en algún momento temí. Estaba mutando… evolucionando. Y ese proceso, aunque invisible, era tan real como la pancita de mamá o las ojeras. Era mi cerebro haciendo espacio para una nueva forma de estar en el mundo.

Por eso creo que hablar de matrescencia no es solo una cuestión académica o médica: es una necesidad emocional y social. Reconocer que ser madre no es un punto de llegada, sino un camino de transformación continua. Que ninguna mujer debería sentirse sola o extraña por no “encajar” en la idea idealizada de la maternidad. Que estamos pariendo también una nueva versión de nosotras mismas, y que eso merece ser nombrado, acompañado y respetado.

Yo no soy la misma desde que soy madre. Y ahora sé que eso también se refleja en mi neurología. Mi cerebro cambió, sí. Pero también cambió mi forma de mirar, de amar, de estar. Y aunque a veces duela, no cambiaría este viaje por nada.

Fuentes consultadas:

  • Hoekzema, E. et al. (2017). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature Neuroscience, 20(2), 287–296. https://doi.org/10.1038/nn.4458
  • Kim, P., & Strathearn, L. (2016). Neural plasticity in mothers: Long-term implications for child well-being. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 69, 12–30.
  • Salud Mental Perinatal (2024). El embarazo, el parto y el posparto modifican de forma permanente el cerebro de las mujeres. https://saludmentalperinatal.es/2024/01/09/el-embarazo-el-parto-y-el-posparto-modifican-de-forma-permanente-el-cerebro-de-las-mujeres
  • Cadena SER (2023). Primer mapa de los cambios del cerebro durante el embarazo. https://cadenaser.com/nacional/2024/09/16/primer-mapa-de-los-cambios-del-cerebro-durante-el-embarazo-cadena-ser
  • El País (2023). Matrescencia o cómo el cerebro de las madres cambia hasta seis años después del parto. https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2023-04-13/matrescencia-o-como-el-cerebro-de-las-madres-cambia-hasta-seis-anos-despues-del-parto.html
  • ABC (2021). ¿Cambia el cerebro cuando te conviertes en madre? https://www.abc.es/familia/mujeres/cambia-cerebro-conviertes-madre-volvera-igual-20230421144319-nt.html
Miriam del Toral
Miriam del Toral
Asesora de lactancia, lactivista y tanatóloga gestacional. Siempre interesada en hacer sinergia entre mujeres. Es fundadora de Maternidad Sustentable y del Movimiento Lactivistas Unidas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO