- Publicidad -
lunes, abril 28, 2025

Recuento

“No conseguimos armonía cuando todos cantan la misma nota. Solo las notas que son diferentes pueden armonizar. Lo mismo ocurre con la gente.”

Steve Goodier

“Y no olvides que la tierra se deleita al sentir tus pies descalzos y que el viento anhela jugar con tu cabello.”

    Khalil Gibran

“No se puede hacer todo el bien que el mundo necesita, sin embargo, el mundo necesita todo lo bueno que podamos hacer.”

Jana Stanfield

“El propósito de la vida no es solo ser feliz. Es ser útil, compasivo, dejar el mundo un poco mejor de como lo encontraste. El verdadero éxito no está en los aplausos, sino en saber que, por tu causa, al menos una vida respiró con más calma. Eso es vivir bien. Eso es vivir de verdad.”

         Ralph Waldo Emerson

“No confío en la gente que no se ama a sí misma y me dice: “Te amo”. Hay un dicho africano que es: Ten cuidado cuando una persona desnuda te ofrece una camisa.”

Maya Angelou

“De mi cuerpo descompuesto, crecerán flores y yo estaré en ellas; eso es la eternidad “

Edvard Múnich

 

La muerte de Francisco el Papa ha hecho un fenómeno mediático propio de los nuevos tiempos de la era digital, y el hecho de poder tener acceso hoy a una serie de eventos, entrevistas, viajes, alocuciones de Jorge Mario Bergoglio en su carácter de líder de la iglesia católica muestra de manera enfática y cristalina una visión de lo que para él era el cristianismo y cual debía ser el papel de la iglesia, y que en su sentido más amplio hizo una pastoral renovada rehuyendo de dogmas, aceptando la realidad humana y dando mensajes firmes para intentar reconducir el mundo a un buen puerto, ante la crisis civilizatoria, humana y ambiental que se vive en estos tiempos.

Su papado demostró con hechos una visión de compromiso con los más pobres, los marginados, migrantes, y también con los sectores que la iglesia tradicionalista ha excluido y rechazado, personas divorciadas y personas de la comunidad LEGTB+ con una pastoral centrada en el perdón y la misericordia. Inició al interior de la iglesia cambios importante en el uso de recursos y de ritos de excesivo lujo, viviendo en austeridad, sin mayores prebendas y con una humildad de tratar por iguales a todo y todas, dando un lugar real de participación a las mujeres dentro de la iglesia y actuando en contra de la corrupción, y el nepotismo, y el mal uso de los recursos del Vaticano, realizando una reforma de la administración central de la Curia Romana y que también asumió el compromiso de atender con certeza y responsabilidad los grandes problemas de abuso infantil realizados por sacerdotes e invito a denunciar esos crímenes y pecados ante la justicia, ya que no se podían mantener en secreto por más tiempo.

El recuento de la palabra y de los hechos del Papa Francisco, desde su visión, con una doctrina social claramente comprometida, que implica la denuncia de la injusticia social y del anuncio de la construcción de nuevas realidades sociales fue una constante, desde que fue nombrado Papa en 2013. Convocó a las y los jóvenes a soñar y a pensar en grande, a cambiar las situaciones sociales y económicas injustas. Especialmente dio valor las luchas y movimientos sociales, y al papel de la organización y participación colectiva para transformar la vida social, política y económica. No cerró los ojos y dio voz a los sin voz, y puso al cristianismo no como una ideología, sino como una forma de vida, como una manera ser y estar con las personas.

Avanzó en una reconfiguración ecuménica. Se reunió con lideres de las diversas expresiones de la iglesia católica y abrió el dialogo interreligioso y multicultural con las religiones históricas que cohabitan en el mundo. El recuento que va apareciendo da sentido a su posturas ético políticas, su denuncia ante lo que pasa en Gaza y con el Pueblo Palestino es un ejemplo, su visión humanitaria en el caso de Croacia y en la situación de migrantes y refugiados en los diversos conflictos y situaciones humanitarias que muestran el dolor humano y la crisis de valores ante un capitalismo brutal, sin escrúpulos y sin misericordia.

Sin duda el Papa Francisco enfrento una realidad compleja en el mundo y en la propia iglesia. Las críticas no estuvieron ausentes, las resistencias tampoco, ni las omisiones, ni la descalificación. El tema del papel de las mujeres al interior de la estructura eclesial esta marcada por la tensión de posturas conservadoras y progresistas, que no aceptan todavía a las mujeres como sujetos de derechos en la sociedad y en la propia iglesia católica y donde está el dogmatismo tradicionalista no quiere abordar los temas de las neosexualidades y de los nuevos arreglos familiares, que implica y conlleva el integrar un nuevo mensaje evangélico desde la pluralidad de la sociedad contemporánea y en la que también está incluido el debate del papel de la iglesia ante la realidad y necesidades del mundo en estos tiempos, que sin duda reclaman una renovación teológica y la construcción de una pastoral comprometida con las personas y sus contextos, por su dignidad y sus derechos humanos.

El recuento que hoy podemos hacer desde los diversos registros de la acción del Papa Francisco es una oportunidad para pensarnos como personas, como sociedad y en su caso como integrantes de la iglesia. Pensar, analizar, reflexionar, construir consensos de forma colectiva, y desde una introspección personal, en las dimensiones humanas que nos constituyen son hoy, en este momento, el legado de testimonio que deja durante su pontificado. Ojalá podamos hacer una lectura desde la empatía con el Papa y sus convicciones en favor de la paz, del medio ambiente, de la sororidad, la fraternidad, la justicia social, la solidaridad y el amor por los demás.

 

 

Arturo Mora Alva
Arturo Mora Alva
Biólogo por la UNAM, Mtro. en Educación por la UIA León, Doctor en Estudios Científico Sociales por el ITESO con especialidad en Política. Profesor Universitario en todos los grados. Investigador Social, Consultor y Analista.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO