- Publicidad -
jueves, abril 24, 2025

Radio, televisión y ondas electromagnéticas

Por: Doctor Oracio Barbosa.

La radio y la televisión son dos tecnologías que han influido de forma determinante en la manera en que vivimos actualmente, escuchamos nuestra música favorita, nos mantenemos informados de lo que ocurre en el mundo, vemos películas, conciertos de música o de danza, … Con estas tecnologías la comunicación de un evento cualquiera entre el lugar que ocurrió y nuestro hogar u oficina donde nos encontremos no depende de la distancia espacial (el evento bien puede ocurrir en Europa): la comunicación sobre el evento es instantánea. Un par de siglos atrás cualquier evento tenía una dependencia espacial y temporal rigurosa: entre más lejano el evento, más tiempo era requerido para lograr conocerlo. Pero a todo esto, ¿en qué se basa la transmisión de la radio y la televisión para que la comunicación de un evento sea ahora instantánea?

La transmisión de información a través de la radio y de la televisión se realiza con ondas electromagnéticas. En una entrega anterior (Zona Franca, 9 de agosto, 2019) comentamos que existe el llamado espectro electromagnético que define en longitud de onda (o frecuencia) al conjunto de ondas electromagnéticas. En ese espectro electromagnético se encuentra la luz (blanca) visible que está en el rango, aproximado, 700-450 nanómetros. En ese rango se encuentran los colores del arco-iris. Por arriba de los 700 nanómetros encontramos las ondas electromagnéticas que nos proporcionan calor y se les identifica como radiación infra-roja.

Recordemos también que cualquier onda electromagnética viaja a la velocidad de la luz y que la multiplicación de la longitud de onda por la frecuencia nos proporciona el valor de esa velocidad, 300,000Km/seg. La radio y la televisión transmiten información a través de ondas electromagnéticas que no están en la región de la luz visible, nanómetros, sino en la región de centímetros y metros. Consideremos la frecuencia de transmisión de una radiodifusora en AM que utilice 550 kiloHertz (esto define la frecuencia de sintonía de la emisora); al dividir la velocidad de la luz entre esa frecuencia obtendremos la longitud de onda de la onda electromagnética: ¡545 metros! Si ahora consideramos una estación (de FM) que transmite a 103 megaHertz encontramos que la longitud de onda es de 2.9 metros; finalmente, una transmisión de televisión a 600 megaHertz le corresponderá una transmisión en longitud de onda de tan solo 0.5 metros.

En la figura se muestra el espectro de las ondas electromagnéticas que se utilizan en la comunicación a través de la radio, televisión y telefonía celular. Se observa que las ondas electromagnéticas de radio AM  están en el orden de kiloHertz; en esta región están definidas 106 bandas con un ancho de 10 kiloHertz cada una. Mientras que las de FM y televisión se encuentran en los megaHertz; en la región de FM existen 100 bandas con anchos de 200 megaHertz. La telefonía celular utiliza también frecuencias en la región de
megaHertz.

La transmisión comercial de la radio se inició en la segunda década del siglo XX, mientras que la televisión lo hizo a principios de los años de 1930. En sus inicios la comunicación de la radio era en tres bandas conocidas como onda-corta, onda-media y onda-larga refiriéndose a la longitud de onda electromegnética de transmisión; es en la región de onda-media en donde se sitúa la radio AM. La transmisión por AM se caracteriza por ser susceptible a interferencias y por tener deficiencias en la calidad de sonido, sin embargo,
puede ser de gran alcance cuando las ondas elecromagnéticas se reflejan en la capa de ionósfera de la atmósfera; la transmisión por radio en onda corta llega a ser intercontinental durante la noche.

Por su parte la transmisión por FM prácticamente no es susceptible de interferencias y tiene una alta calidad de sonido (es inclusive estereofónica), pero comparativamente su señal es  de menor alcance. La transmisión por televisión en sus inicios era en blanco y negro y de poca calidad (resolución de imagen), pero para 1950 ya se transmitía en color con una mejor resolución. La televisión digital o televisión HD se introdujo en la década de los 1990, con anterioridad era analógica, y hoy en día tenemos otros desarrollos tecnológicos,
como los televisores con semiconductores orgánicos, que reproducen imágenes de muy alta calidad. Aunque las tecnologías de Radio y Televisión se desarrollaron en el siglo pasado es importante señalar que desde el siglo XIX científicos, ingenieros e innovadores realizaron diversos trabajos que hoy en día disfrutamos en plenitud sus resultados.

Columna del CIO
Columna del CIO
El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) es uno de los Centros públicos de investigación pertenecientes al Conacyt. Se especializa en óptica y fotónica (estudio de la luz y su interacción con la materia) www.cio.mx

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO