El 28 de septiembre de cada año se celebra el día de internacional de la cultura científica, en conmemoración de la primera emisión de la serie televisiva de divulgación científica “Cosmos”, de Carl Sagan
La labor de los museos y centros de ciencia de México es muy importante para ampliar el conocimiento, y sobre todo, vincularlo con la sociedad. El concepto de “divulgación de la ciencia”, si bien importante y cimiento de mucho del quehacer de muchas personas e instituciones ha quedo rebasado. Ahora, pasamos de la divulgación a la vinculación de la ciencia pues no solo es importante divulgarla, sino que ésta se vincule con el quehacer diario de las personas y genere acciones concretas que permitan cambios significativos en la quien la ejerce. Es un proceso diario, de todos los días, día a día y no es fácil.
En México existen más de 3 mil museos de todo tipo, pero solo el 5% de ellos están dedicados a la ciencia, la tecnología y la innovación. La Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT) agrupa a los más importantes de éstos en México. En 2019 éramos 60 instituciones asociadas, y según compartió hoy el presidente actual de este organismo, en los últimos cuatro años han cerrado o disminuido significativamente operaciones 25 de éstos, de tal manera que hoy están “vivos” 35 museos o centros de ciencia. Como gremio, estamos “en peligro de extinción”, cada vez somo menos los espacios, como Explora, que mantienen operación regular, finanzas sanas y operación regular con sus visitantes. A nivel nacional, son todavía menos los que han encontrado apoyo de la sociedad o de sus gobiernos locales y estatales para renovarse y mantenerse vigentes en sus contenidos y programas ofrecidos a la sociedad. Otro dato importante es que según la última encueta de la OCDE, México es el país miembro de este organismo que menos gasta en cultura: de cada 100 pesos, solo 2.5 pesos se destinan a cultura, incluyendo los museos de cualquier índole.
Por todo lo anterior, nos encontramos como gremio ante grandes retos y oportunidades de hacer cambios significativos y gracias a la confianza de los miembros de la AMMCCyT y al trabajo de la dirección de hospitalidad y turismo de León logramos ser la sede del congreso nacional de museos cuya sede será Explora y se llevará a cabo en el 2024. Tendremos 4 ejes rectores principales: tendencias museográficas para nuevos públicos, generación de experiencias para la inclusión y la sostenibilidad, retos para museos y centros de ciencias al 2030 y la declaratoria Guanajuato 2024.
La declaratoria Guanajuato 2024 será un documento que iniciará su elaboración este año y se presentará formalmente el último día del congreso, en él se plasmarán los principales retos, logros y compromisos de nuestro gremio con la sociedad y nuestra propuesta de vinculación con el gobierno federal, pues al ser un documento que agrupa el sentir nacional, debemos comprometernos todos a mantener pertinentes, útiles y significativos a los museos y centros de ciencia. El trabajo de sociedad y gobierno debe prevalecer. Nos necesitamos mutuamente, y el gobierno debe ser sensible a incluir a la sociedad civil organizada, y en este caso, los museos y centros de ciencia somos multiplicadores del conocimiento y una herramienta indispensable para incrementar la sabiduría en nuestro querido México e involucrar a más personas en la ciencia, la tecnología, la innovación, el arte, y en general, en todo lo que involucra a la economía naranja. Tenemos mucho por hacer y se estará anunciando en próximas fechas los pasos a seguir en este primera escucha ciudadana nacional a través de los museos y centros de ciencia de la AMMCCyT y demás actores que se quieran sumar a ella. ¡Mucho por hacer! ¡Transformando el mundo desde aquí!