- Publicidad -
lunes, abril 21, 2025

El plan de manejo de la ciudad histórica de León

En el libro “¿Historia para qué? Luis Villoro señala que existen tres motivos principales por los que se estudia la historia de los pueblos: 1) Para explicar el presente a partir de los hechos pasados 2) Para dar conciencia de la propia identidad de una comunidad y dar cohesión al interior del grupo 3) Para dar sentido y entendimiento a la trascendencia de la existencia humana.

Además, conocer la historia nos ayuda a tener las bases para planear nuestro futuro mediato y de largo plazo. Un plan nos ayuda a dar rumbo a nuestro actuar y a medir que tanto nos estamos acercando al objetivo planteado y a qué velocidad. La planeación es un proceso vivo y de constante actualización pues durante el paso del tiempo aparecen nuevas oportunidades o retos que deberán ser tomados en cuenta para la toma de decisiones.

El día de ayer jueves 7 de septiembre, los ciudadanos que integran el consejo directivo del IMPLAN y todo el equipo de trabajo de éste, presentaron “el plan de manejo de la ciudad histórica” de nuestro querido León. Este trabajo encabezado por Juan Carlos Moreno Rodríguez, presidente de la comisión de ciudad histórica e identidad leonesa y de Rafael Pérez Fernández, director general del IMPLAN, tiene como objetivo “caracterizar la situación actual del centro histórico y los barrios tradicionales y establecer los lineamientos y proyectos estratégicos para la regeneración (urbana y social), la reactivación económica y la conservación del patrimonio cultural de la Ciudad Histórica, en beneficio de los residentes y visitantes de la zona.”

El documento contine información muy bien definida y muy bien documentada, consta de 5 capítulos principales entre los que destacan la situación actual y el plan de manejo, el cual es una planeación estratégica con miras al 2050.

La ciudad histórica comprende el Centro Histórico, Barrio Arriba, Barrio del Coecillo, Barrio de San Juan de Dios y el Barrio de San Miguel y su situación actual es que hay deterioro en sus edificaciones y falta de valoración de su patrimonio, alto congestionamiento vial y carencia de infraestructura para discapacitados y ciclistas, carente de infraestructura verde y desapego de sus tradiciones. Conocer las áreas de oportunidad nos permite instrumentar acciones para alcanzar un futuro deseable que el documento identifica como “características anheladas”, las cuales se integran, entre otras, de (1) patrimonio: niños y jóvenes que tienen orgullo de su identidad, las actividades culturales atraen gente de otras ciudades; (2) urbano: la movilidad permite caminar y desplazarse en bicicleta, hay una red de parques y espacios públicos y (3) social: conciencia social sobre el patrimonio y nuestra identidad y la ciudad está centrada en la persona.

Tener un plan de manejo de la ciudad histórica nos permite orientar los esfuerzos hacia un bien común planeado y consensado con diferentes actores de la sociedad y permite que avancemos hacia un desarrollo ordenado y plural.

El plan íntegro puede descargarse de la liga: https://www.implan.gob.mx/ciudad-historica.php y vale mucho la pena leerlo y analizarlo pues la ciudad que queremos se construye con la participación informada de todos y este documento nos permite tener una idea muy clara de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos. Es una lectura muy recomendable para todos los que tenemos interés en ser actores pro activos en la construcción de la ciudad y en proponer proyectos portadores de futuro.

Gerardo Ibarra Aranda
Gerardo Ibarra Aranda
Director General del Centro de Ciencias Explora. Presidente del Consejo Consultivo Nacional de la Asociación de Parques y Recreación de México.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO