El pasado mes de agosto se llevó a cabo el Coloquio “creamos futuros posibles” que organizó la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia, que es el organismo intermedio que agrupa a los museos y centros de ciencia del país. En Explora, en León Guanajuato, fuimos la sede de este encuentro, el más importante en su tipo en nuestro país.
El coloquio es la oportunidad que tenemos de reunir a los equipos operativos de los museos y centros de ciencia de México para compartir experiencias, dudas, inquietudes, preocupaciones, y lo más importante: propuestas para mantenernos vigentes y relevantes en nuestro quehacer diario.
Fue todo un éxito. Tuvimos una asistencia de más de 20 museos de México provenientes de 17 estados distintos de la República Mexicana y la participación de conferencias internacionales, nacionales y locales; además de un programa nutrido de ponencias con casos de éxito de personal que colabora en museos y de público en general entusiastas en el tema.
Los comentarios generalizados de quienes asistieron es que ahora estamos en un punto de inflexión importante en nuestro quehacer. La conferencia sobre inteligencia artificial para potenciar nuestro quehacer fue una de las más comentadas y reflexivas que tuvimos. La tendencia a que los contenidos principales de los museos y centros de ciencia sea gratuito y se cobren más bien los servicios adjetivos, como el estacionamiento, comidas, bebidas es más marcada que hace varios años. Otro tema importante y novedoso que se comentó es que los museos y centros de ciencia debemos estar en más comunicación con la administración de los parques y los espacios públicos pues la mayoría de los miembros de la AMMCCyT están dentro de un parque o espacio público y éstos son grandes aliados para la generación de contenidos alternativos a los espacios museográficos que permiten mayor relevancia y pertinencia de nuestro quehacer al incluir actividades adicionales, complementarias e impactantes que permiten una experiencia más integral para el buen uso del tiempo libre, para fomentar las vocaciones científicas, vincular el conocimiento con la sociedad, organizar eventos que fomentan la economía creativa y generación identidad de los ciudadanos con sus espacios públicos.
Los museos y centros de ciencia están ampliando más su horizonte de acción y de influencia lo que permite un mayor impacto positivo en la sociedad. Ya no solo es la museografía dentro de las áreas de exposición lo que nos preocupa y ocupa, ahora lo debe ser la generación de contenidos que permitan a las personas conocer más sobre ciencia, tecnología, innovación, sustentabilidad, economía circular y otros temas relevantes tomando en cuenta que hay más afuera de los edificios que nos albergan. Nuestra realidad es muy diferente a la de hace 6 años.
En la asamblea de directores de la asociación, Liliana León y José Huerta, de una manera muy profesional y estructurada, presentaron las últimas estadísticas de los afiliados a la AMMCCyT y las del INEGI respecto a cómo está la situación actual de los museos en general del país y en particular de los museos y centros de ciencia. A destacar algunos comentarios importantes de lo analizado: Con corte a 2023, (1) existen en México 1,193 museos de los cuales 78 son de ciencia y tecnología, 535 son de historia, 277 de arte y 238 son de arqueología. (2) La voluntad de los gobernantes es un factor determinante para el apoyo a los museos y centros de ciencia. (3) De 78 museos de Ciencia y Tecnología, el 68% tienen áreas de exhibición museográfica de menos de dos mil metros cuadrados, (4) el 54% de los museos de ciencia y tecnología siempre tienen costo respecto al 23% del resto de los museos que siempre tienen costo. (5) La gente pasa más tiempo en los museos de ciencia y tecnología, 50% permanece más de dos horas, respecto al 12.7% de la gente que acude cualquier otro tipo de museos y (6) A la gente le parecen más interesantes los museos y centros de ciencia, con un 35% de los encuestados que opinan esto respecto al 25.1% de los que creen que son más interesantes el resto de los museos.
El tener estos encuentros presenciales con el gremio en donde se intercambian opiniones y se respetan y toman en cuenta posturas diferentes para construir una realidad compartida es muy valioso. Nos permite crear una visión compartida de nuestro país y contrastarla con otras realidades del mundo para tomar lo bueno de ellos y compartir nuestros éxitos también.
En la AMMCCyT estamos trabajando para consolidar mucho más nuestro gremio. El presidente actual, Arturo González González y toda su mesa directiva están haciendo una excelente labor. A inicio del próximo año iniciará funciones la nueva mesa directiva, la cual deberá de dar continuidad al trabajo realizado por nuestro presidente y deberán de plantear nuevas acciones que permitan mantener lo bueno y generar nuevas estrategias ante los retos que presentes y futuros para mantenernos vigentes y relevantes.
Necesitamos consolidarnos más como gremio y hacer nuevas alianzas. Se está trabajando ya con la Asociación Nacional de Parques y Recreación de México y recientemente se ha tenido más acercamiento con el International Council of Museums México quienes son generadores de contenido sobre museos en general y su comité internacional CIMUSET ‘C(omité) I(nternational) (des) MU(sées) (de) S(ciences) E(t) (des) T(echniques’ tiene una gran experiencia en colecciones relacionadas con el quehacer de la AMMCCyT, sin duda aprenderemos mucho de ellos. No tengo duda de que grandes y buenas cosas vienen para nuestro gremio.