- Publicidad -
lunes, abril 21, 2025

La mujer y la niña en la ciencia

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas.

La igualdad de oportunidades para que hombres y mujeres accedamos la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y la innovación es un trabajo en el que tenemos aún mucho por hacer en todos los ámbitos. En poco más de dos semanas conmemoraremos nuevamente este día como un llamado a la acción para que cambiemos la realidad que tenemos en nuestro país respecto a la baja participación de la mujer y las niñas en la ciencia. ¡Tiene que haber más!

Según el último censo del INEGI, la mayor cantidad de mujeres por segmento de edad en México tienen de 10 a 19 años. Es la parte más gruesa de la pirámide de población por edad y por sexo. En Guanajuato la parte más gruesa de la pirámide está comprendida por mujeres de entre 5 y 24 años. Cuando hablamos de escolaridad, las mujeres jóvenes que tienen entre 20 y 29 años de edad, estudiaron en promedio 11.3 años. Con el paso el tiempo ha ido incrementando poco a poco la cantidad de años que estuvieron en las aulas con una actividad de educación formal, comparado, por ejemplo, con las mujeres que tienen entre 55 y 19 años que estudiaron en su vida 9.2 años, dos menos que las más jóvenes. Hemos incrementado 2 años la preparación promedio de las mujeres en una generación.

El campo de estudio que interesa a las mujeres es principalmente el área de educación con 75.4% de mujeres respecto al 24.6% de hombres. Es la carrera que más proporción tiene de mujeres respecto a hombres. En contraste, la que menos mujeres tiene respecto a la matrícula total de personas inscritas es el área de tecnologías de información y comunicación con 23.7% de mujeres respecto al 76.3% de hombres.

Cuando las mujeres comienzan su vida laboral, la educación formal tiene un papel importante en las oportunidades que obtienen para trabajar. Según el INEGI, el 70% de las mujeres que tienen estudios de nivel medio superior o superior trabaja y solo un 40% de las mujeres que iniciaron la primaria, pero no la terminaron tiene un trabajo remunerado.

Con base en esta información, es importante que realicemos aún más acciones para fomentar la ciencia, la tecnología, la cultura en las personas, dando énfasis es la mujeres y las niñas para mejorar las condiciones de vida.

Del 6 al 9 de febrero, el Centro de Ciencias Explora, junto con el gobierno municipal, el gobierno del estado, la asociación “rizos de miel” y el Club Filatélico de León hemos preparado un programa académico de impacto, el cual se suma a las acciones permanentes que tenemos, para incentivar la participación de la niña y la mujer en la ciencia, destacando los siguientes: apicultura sostenible y huertos caseros, secuenciación de ADN, programación avanzada, didáctica de ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM) para docentes y una obra de teatro llamada paraíso 4.0.

Estamos convencidos de que la igualdad de oportunidades para todas las personas debe ser permanente. Crear espacios de aprendizaje en donde la gente encuentre nuevas posibilidades para aprender más conocimiento, nuevas habilidades y ser personas integrales es uno de los objetivos que buscamos. Tenemos mucho qué hacer aún, pero ya comenzamos a transformar el mundo desde aquí.

Gerardo Ibarra Aranda
Gerardo Ibarra Aranda
Director General del Centro de Ciencias Explora. Presidente del Consejo Consultivo Nacional de la Asociación de Parques y Recreación de México.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO