Desde hace 30 años, la ciudad de León Guanajuato se ha caracterizado por incluir y mantener la participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno y como parte medular en la creación de las políticas publicas de la ciudad. Esto ha permitido la creación de grandes proyectos en la ciudad como la creación del parque metropolitano de la zona norte, el centro de ciencias Explora y el parque ecológico de mismo nombre y que la feria de León sea el mejor evento ferial familiar de nuestro país.
La administración encabezada por Ale Gutiérrez ha mantenido este modelo y lo ha reforzado e impulsado aun más con la creación del consejo rector León 450, en el cual se reúnen los presidentes de todos los consejos directivos y consultivos de la ciudad para conocer, opinar y en algunos casos decidir sobre proyectos de gran envergadura para el municipio.
El sello del municipio de León siempre ha sido innovador y ser punta de lanza para que la ciudadanía participe y decida la ciudad que quiere, con una estructura de participación ciudadana sólida en donde la gente propone proyectos que quiere para su delegación y su colonia. Ellos mismos, conscientes de las necesidades que tienen, hacen su propuesta y promueven el voto entre las personas que pueden ser beneficiadas si el proyecto resulta ganador. El programa se llama “Participa León” y se ha realizado desde el año 2022.
El “Participa León” es un ejemplo muy concreto, exitoso e interesante del uso de la ciencia, la tecnología e innovación para mejorar la calidad de vida de las personas. Promueve la participación de decenas de miles personas en poco tiempo, genera conocimiento, promueve la integración social, facilita la participación vecinal, genera proyectos de identidad territorial y amplía el interés de las personas en el desarrollo de la ciudad buscando proyectos que beneficien lugares muy concretos como las colonias donde habitan los ciudadanos.
Todo esto encaja perfectamente en un concepto interesante de vanguardia que cada vez tiene más impacto en el día a día de las personas: “la ciencia ciudadana”, el cual es un enfoque que involucra a la población general en la recopilación y análisis de datos o proyectos, fomentando así una relación más estrecha entre la ciencia y la sociedad. Su importancia radica en varios aspectos clave. En primer lugar, permite la participación activa de ciudadanos en investigaciones que abordan problemáticas locales y proponen soluciones para ellos.
Además, la ciencia ciudadana democratiza el conocimiento científico, permitiendo que personas sin formación académica en ciencias aporten valiosos datos y perspectivas. Esto no solo enriquece a los tomadores de decisiones tradicionales, sino que también fortalece el sentido de comunidad y colaboración al involucrar a la ciudadanía en el análisis de problemas y también la propuesta de solución.
La ciencia ciudadana es crucial para cultivar una sociedad más informada y activa, que participe en la construcción de soluciones a los desafíos contemporáneos, al tiempo que fortalece la conexión entre la ciencia y la vida cotidiana.
El programa “Participa León” es, sin duda alguna, un ejemplo exitoso de la aplicación de la ciencia ciudadana en el que el gobierno de León y sus habitantes.
Cabe destacar, además, que fomenta el desarrollo de la economía creativa, particularmente en la especialidad del desarrollo de software, pues la estructura tecnológica para el proyecto es desarrollada por ciudadanos leoneses del área de tecnologías de la información de la Presidencia Municipal de León.