El día de ayer por la mañana, la Dirección de Turismo de León organizó el evento “los desafíos para León de las nuevas condiciones del mercado mexicano de congresos, exposiciones y eventos” que impartió el consultor Javier Gamez a un grupo de personas del sector de turismo de reuniones.
Durante el taller, se analizaron los desafíos que tenemos como destino y se analizaron algunos factores importantes que el sector debe de tomar en cuenta. León se ha caracterizado por ser un buen lugar para realizar eventos y convenciones desde hace muchos años. Está en un nivel competitivo medio – alto respecto a otros destinos nacionales teniendo como una de las principales áreas de oportunidad la conectividad aérea. No tenemos, aún, muchos vuelos que faciliten la llegada de turistas por este medio y el costo del boleto de avión es alto. No se diga el precio del vuelo Bajío – Ciudad de México, que francamente es un abuso, pero al ser una tarifa que la gente sigue pagando pues la aerolínea que ofrece el servicio tiene la idea de “porqué dar un servicio más barato si el mercado lo paga y los vuelos se llenan”.
La conectividad por tierra es muy buena y se tiene cerca de la ciudad un mercado importante. Prácticamente a dos horas de la ciudad está Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y otras ciudades importantes que representan un potencial interesante de asistencia de personas a León.
Según el observatorio turístico del estado de Guanajuato, en el 2022 tuvimos 5.4 millones de visitantes. Se ocuparon 969 mil cuartos y la estadía promedio fue de 1.22 días. Cada visitante que se hospedó en un hotel de una a cinco estrellas gastó en promedio 1,794 pesos.
La industrial de turismo de reuniones es muy importante, y en el estudio presentado ayer los números dicen mucho. A nivel país, el turismo representa el 8.56% del PIB y la Industria de Reuniones (IdR) el 1.46% del PIB. Para darnos una idea de lo grande que es a nivel nacional, podemos compararlo con 1.8% del PIB que generan los servicios de agua, luz y gas. En Guanajuato, 13.13% de su PIB es de la actividad turística en general y la IdR genera el 2% del PIB en el estado. En lo que se refiere a León, el PIB generado en la ciudad debido al turismo es de 16.39% y la IdR representa para la ciudad el 2.8% del PIB local.
En León y en Guanajuato es mucho mayor el impacto de esta industria, por lo que tiene una gran contribución en la economía estatal y local. Es por ello que este tipo de talleres que se organiza la dirección de turismo León y los datos que genera la Secretaría de Turismo del Estado son muy valiosos para que los tomadores de decisiones lo hagan basados en hechos y conociendo las tendencias en este gremio para seguir haciendo de León y el Estado de los más atractivos en el país para el turismo de reuniones aun y cuando no tengamos playa.
Los retos son grandes pero también la profesionalización del sector y la autocrítica para mejorar las áreas de oportunidad que como cadena de valor se tienen. Sin duda, seguirá creciendo esta economía que, dicho sea de paso, es parte de la denominada economía naranja definida por el Banco Interamericano de Desarrollo.