El ICOM (International Council of Museums) es la asociación que agrupa a los museos de todo el mundo, de todas sus especializadas. También pueden pertenecer a ella los profesionales de los museos. Es toda una red de reflexión y de intercambio de información en la que se discuten y comparte conocimiento relacionado con el quehacer actual de los museos, pero también sobre su perspectiva y tendencias de desarrollo.
Actualmente el ICOM tiene 125 comités nacionales y 34 comités internacionales. Cada uno de ellos con una especialidad en particular, pero todos sumando el mismo objetivo: hacer que los museos y centros de ciencia sean relevantes y pertinentes para su comunidad. Algunos de los comités internacionales son: (1) colecciones de vestido, moda y textiles, (2) acopio de colecciones, (3) conservación, (4) intercambio de exhibiciones y el comité de museos y colecciones de ciencia y tecnología (CIMUET).
Bajo el concepto de “sharing is caring”, que podríamos traducir con el concepto de “compartir lo que importa”, se ha tenido un debate interesante sobre las tendencias que deben de tener los museos (todos) y los centros de ciencia.
Una de las primeras conclusiones es que los museos debemos ser líderes en nuestro entorno de influencia, compartiendo temas que son interés para la comunidad a la que servimos y siendo agentes de cambio al abordar temas que pueden ser polémicos y al mismo tiempo de vanguardia. Debemos también mantenernos vigentes y relevantes para nuestra comunidad y también atraer nuevos públicos y mantener a los que tenemos, todo con el objetivo de ser esos espacios en donde se pueden cambiar las cosas y en donde las personas adquirirán nuevos conocimientos, mejoraran sus habilidades para usar eso que aprendieron o que ya sabían, y, sobre todo, ser mejores seres humanos. El mundo cambio muy rápido y nuestros espacios no se pueden quedar atrás, es más, yo diría que deberían ser los impulsores de ese cambio, no solo actualizarse, si no más bien forzar a que otros se actualicen. Dejamos de ser solo divulgadores de la ciencia para convertirnos en vinculadores del conocimiento con la sociedad para que ésta haga cosas útiles en su día a día con lo que aprende y con las redes que se tejen en espacios como Explora.
Los temas analizados recientemente en el comité internacional de colecciones y museos de ciencia y tecnología fueron como hacer nuestros espacios más inclusivos, en todo sentido, desde las personas que tienen alguna discapacidad física (movilidad, visual, auditiva) pero también aquellos quienes tienen alguna desventaja económica, social, digital entre muchas otras.
En el comité internacional se habla de la importancia que deben tener los museos y centros de ciencia como líderes en su comunidad, generando nuevas formas de pensar y de actuar que sean cada vez más incluyentes, en todo sentido. Los museos está evolucionando y para mantenernos relevantes debemos ser nosotros quienes generemos el cambio a través de programas altamente significativos que dejen huella en nuestra área de influencia.
En el caso de México, con la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia comenzaremos en próximos meses la primera escucha ciudadana sobre el los aciertos, problemas y retos que tenemos junto con nuestra comunidad para continuar siendo generadores de cambios sociales. La declaratoria Guanajuato, de cual hablé en mi artículo “museos y centros de ciencia relevantes y pertinentes” será el primer paso para marcar agenda nacional y trabajar de la mano con las nuevas autoridades federales que estarán al frente de nuestro país el año que entra. Seguiremos transformando el mundo desde aquí.