- Publicidad -
lunes, enero 20, 2025

Violencia en el Bajío de cara al 2 de junio

*Por René Gerez

En medio de la efervescencia política que precede a las próximas elecciones del 2 de junio de 2024, es crucial reflexionar sobre la realidad que enfrenta México en términos de violencia extrema. En este contexto, Causa en Común presenta su trabajo “Galería del Horror”, un registro hemerográfico que arroja luz sobre las atrocidades y eventos de alto impacto documentados en los medios durante el periodo de enero a abril de 2024. Este registro, ofrece un sombrío resumen de la violencia que ha marcado el actual sexenio y que sigue estremeciendo a todas las regiones del país.

El panorama que se despliega es desgarrador. Desde el norte hasta el sur, desde las urbes más pobladas hasta las zonas rurales más remotas, ningún rincón de México ha escapado a la brutalidad de la violencia. Los titulares de los periódicos narran una serie interminable de tragedias: asesinatos masivos, calcinamientos, enfrentamientos armados, atentados contra la autoridad y un sinfín de atrocidades que desafían la comprensión humana. En esta edición se presentan algunos resultados de la región del Bajío, conformada por los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el periodo analizado, se han presentado en el Bajío, al menos, 383 hechos que pueden ser catalogados como atrocidades. Se entiende por atrocidad el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror entre la población”. Las atrocidades ocurridas en el periodo han dejado un total de 588 víctimas, concentrado la mayor parte de los casos los estados de Guanajuato y Jalisco con el 69.7%. Cabe puntualizar que habrá un número indeterminado de atrocidades que no fueron registradas por los medios, y que permanecen aún sin ser conocidas.

Explorando el tipo de atrocidades que ocurrieron en el Bajío, el número más alto de registros son de tortura (al menos 91); masacres (al menos 46); actos violentos contra las autoridades (44); mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres (al menos 39); asesinato de mujeres con crueldad extrema (al menos 33); y el asesinato de niñas, niños y adolescentes (al menos 27).

De igual forma, es la región es donde más masacres se han registrado, siendo Guanajuato el estado que encabeza el número de masacres, con al menos 23, seguido en tercer y cuarto lugar Michoacán y Jalisco con, al menos,  8 y 7 respectivamente. Un ejemplo de lo anterior es la masacre ocurrida el pasado 8 de abril, en Apaseo el Grande, Guanajuato, en donde sujetos armados ingresaron a un domicilio para asesinar a 2 hombres y una mujer para después incendiar la casa.

Es destacable el recrudecimiento de la violencia en contra de la población, incluyendo aquella que ocurre en contra de los miembros de las corporaciones de seguridad. Hasta el 30 de abril de 2024, en México han asesinado a 144 policías, siendo el Bajío, la región con más casos, al acumular 29 asesinatos. Cabe destacar que en el periodo se han registrado, al menos, 30 asesinatos de funcionarios y actores relevantes en materia de seguridad, concentrando en Jalisco y Guanajuato el 93% de los casos.

En este contexto de violencia extrema, es crucial reconocer el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad. La “Galería del Horror” no solo documenta los eventos violentos, sino que también destaca la labor incansable de los periodistas que arriesgan sus vidas para informar al público sobre la cruda realidad que enfrentamos. Sin embargo, la mera documentación de la violencia no es suficiente. Es fundamental que estos crímenes no queden impunes y que los responsables rindan cuentas ante la justicia. Lamentablemente, la impunidad sigue siendo una de las mayores barreras para la erradicación de la violencia en México.

En última instancia, la “Galería del Horror” nos desafía a todos a actuar. Nos insta a no ser meros espectadores de la violencia, sino agentes activos del cambio. En este momento crucial de la historia de México, debemos unirnos en un compromiso inquebrantable de construir un país donde la paz, la justicia y el respeto por los derechos humanos sean la norma, no la excepción. Es solo a través de la acción colectiva y la solidaridad que podremos transformar el sombrío panorama que presenta la “Galería del Horror” en un futuro de esperanza y prosperidad para todos.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO