- Publicidad -
lunes, abril 28, 2025

69 años del primer sufragio femenino: ¿Cómo ha avanzado?

Guanajuato, Gto. Desde 1955, el 3 de julio se conmemora el día en que por primera vez las mujeres mexicanas acudieron a las urnas a emitir su voto, tras una importante lucha sufragista.

En el Estado de Guanajuato, el sufragio femenino —al menos de forma parcial— fue reconocido como derecho en la Constitución de 1917, para elecciones municipales.

Sin embargo, sólo podían votar las mujeres consideradas como “instruidas” y aquellas que contaran con un patrimonio.

¿Cómo ha avanzado la participación de las mujeres desde entonces?

De acuerdo con el estudio muestral más reciente sobre participación ciudadana en elecciones federales del Instituto Nacional Electoral (INE), las mujeres, casi en todos los rangos de edad (de 18 a 64 años) ejercen más su derecho al voto que los hombres.

En la elección de 2021, el 55.7% de las mujeres inscritas en la lista nominal salieron a votar; mientras que los hombres fueron un 47.7%. Es decir, hay una diferencia de 8 puntos porcentuales entre cada género.

Esto no solo se replica en el Estado de Guanajuato, sino que en algunos distritos aumenta la diferencia de participación de las mujeres. Por ejemplo, en el Distrito Federal 4 (cabecera en Guanajuato capital), el 50.7% de las mujeres inscritas en la lista nominal salieron a votar, a comparación de sólo el 37.9% de los hombres con posibilidad de votar; es decir: una diferencia de 12.8 puntos.

Incluso en la población joven —recientemente señalada como el grupo que menos acude a las urnas— la participación a nivel nacional de las mujeres, es mayor que la de los hombres. La brecha entre ambos géneros es incluso más amplia entre los 25 hasta los 45 años, con alrededor de 11 puntos de diferencia; esta brecha comienza a estrecharse en los grupos de 65 a 69 años y es de los 70 años en adelante que la brecha se revierte: los hombres participan más que las mujeres.

De acuerdo con la información existente, la tendencia general de mayor participación femenina en las urnas, no ha sufrido alguna variación entre las elecciones de 2015, 2018 y las de 2021: aunque haya disminuido la participación ciudadana en general (comportamiento común entre elecciones federales y locales), la diferencia entre mujeres y hombres sigue separada por 8 puntos.

 

Mujeres en cargos de poder: una historia reciente

Si bien, la historia de la participación de las mujeres en las urnas es muy distinta a la participación de las mujeres en cargos de elección popular, siendo más lenta y compleja de acceder conforme incrementa el poder del cargo.

Después de casi 71 años de que se estableciera el derecho de las mujeres a votar y ser votadas a nivel federal, es que México eligió por primera vez a una mujer Presidenta de la República.

En el caso de Guanajuato, después de 107 años de que por primera vez una mujer guanajuatense ejerciera su derecho al voto, es que una mujer es electa como Gobernadora.

Si bien, el acceso de las mujeres a ser presidentas municipales se consiguió antes en Guanajuato: Virginia Soto Rodríguez, fue la primera mujer alcaldesa del estado y la segunda a nivel nacional, estando al frente de la administración de Dolores Hidalgo.

A causa de resistencias de partidos y actores políticos, han sido las autoridades electorales quienes han exigido que sean ejercidos y reconocidos los derechos de las mujeres a través de reformas.

Por ejemplo, fue apenas en 2017, cuando el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) aprobó los Lineamientos en materia de paridad de género, que el Congreso Local logró estar conformado de manera paritaria.

Por supuesto —y como se ha advertido por el activismo— el hecho de que las mujeres accedan a cargos de elección popular, popularmente nombrado como “tiempo de las mujeres” no significa la garantía de que también llegue al poder una agenda feminista, movimiento al que se debe el éxito del primer sufragio femenino, en 1955.

 

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO