- Publicidad -
domingo, abril 27, 2025

A menos de un cuarto de capacidad la presa que suministra agua a San Luis de la Paz

San Luis de la Paz, Gto. La presa Paso de Vaqueros, que abastece de agua a la cabecera municipal de San Luis de la Paz y a algunas comunidades, se encuentra actualmente entre un 20 y 23 por ciento de su capacidad.

La grave problemática de escasez de agua a nivel municipal y estatal fue compartida por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) en coordinación con la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Luis de la Paz (JAPASP), durante una reunión con estudiantes y autoridades educativas.

Foto: Cortesía

Durante esta reflexión sobre las acciones para cuidar el agua, se detalló que la principal fuente de abastecimiento del líquido vital se encuentra actualmente 4.65 metros por debajo de su nivel máximo, que es de 1960 metros sobre el nivel del mar.

En otra actividad relacionada, supervisores, asesores técnico-pedagógicos y personal de la Delegación II visitaron la planta potabilizadora de la presa Paso de Vaqueros. El objetivo fue conocer de primera mano el proceso de potabilización del agua, las instalaciones de la planta y los insumos utilizados para suministrar agua apta para el consumo humano a la población.

En ambas actividades, el personal de la JAPASP proporcionó información sobre la situación hídrica municipal y estatal, haciendo un llamado urgente a la población para que asuma el compromiso de preservar este recurso para las generaciones presentes y futuras.

Foto: Cortesía

Según información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), al 31 de enero de 2024, Guanajuato enfrenta cuatro niveles de sequía: moderada en 7 municipios, severa en 17, extrema en 18 y excepcional en 4. Esta situación se atribuye al año 2023, que se caracterizó por temperaturas elevadas y escasas precipitaciones, convirtiéndose en el año más cálido y seco desde 1941 en México.

Lo anterior, según el Servicio Meteorológico Nacional, se debe a que el año 2023 rompió récord, por las elevadas temperaturas y la falta de lluvias. Se convirtió en el año más cálido del que se tenga registro en México y en el más seco desde 1941. La acumulación de agua de lluvia fue 21.1 por ciento más baja que el promedio registrado entre 1991 y 2020, esto provocó que el área afectada por sequía excepcional aumentara de 0.8 a 3 por ciento, la más grande de los últimos 10 años.

En este contexto, la importancia del cuidado del agua no puede subestimarse, y el sector educativo desempeña un papel crucial en la generación de conciencia. Por tanto, es fundamental el trabajo colaborativo hacia este objetivo.

Foto: Cortesía

Autoridades educativas de la SEG y el personal de JAPASP, coincidieron en que cuidar el agua no es solo una lección en un libro de texto, es una llamada a la acción, una oportunidad para marcar la diferencia en el mundo que heredarán. Asimismo, afirmaron que es momento de que gobiernos, empresas y ciudadanía asuman las obligaciones que les corresponden.

Además, se llevó a cabo el webinar Día Cero: Acciones por el cuidado del agua, al cual se conectaron estudiantes de secundaria, y en la visita a la planta potabilizadora, donde se compartieron algunas acciones que se pueden emprender para cuidar el agua:

  • Cerrar la llave al lavarse las manos, al cepillarse los dientes, al ducharse y al lavar los platos.
  • Reutilizar el agua siempre que se pueda, usarla para regar las plantas o limpiar.
  • Cuidar las instalaciones, reparar las fugas y mantener las tuberías en buen estado.
  • Adquirir electrodomésticos eficientes, usar lavadoras y lavavajillas eficientes en el consumo de agua.
  • No contaminar, evitar arrojar productos químicos o residuos al agua.
  • Aprender sobre el ciclo del agua y la importancia de los ecosistemas acuáticos.
  • Promover el cambio, hablar con los amigos, familiares y maestros sobre la importancia del agua.
  • Organizar actividades en la escuela para crear conciencia.
Foto: Cortesía

Es importante destacar que la JAPASP es responsable de gestionar, mantener y garantizar el suministro de agua potable a la población. Entre sus responsabilidades se encuentran la monitorización de la calidad del agua, el mantenimiento de la infraestructura y la planificación de proyectos para mejorar la infraestructura hídrica.

Como continuación al trabajo coordinado entre la SEG y la JAPASP, se llevarán a cabo más webinars de sensibilización, la producción de videos de concientización con la participación de estudiantes, y se seguirán desarrollando proyectos sobre el cuidado del agua en las escuelas, así como visitas a la planta potabilizadora como parte del programa Territorios de Aprendizaje de la SEG.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO