Con información de Fernanda Bataller y Jessica De la Cruz
Guanajauto. Aunque en Guanajuato se activara una alerta de género por los índices de violencia que se han presentado en los últimos años, realmente no marcaría una diferencia, porque lo que se tiene que erradicar es la violencia de raíz y crear un cambio cultural a través de la educación y la prevención.
Lo anterior lo comentó Diana, activista e integrante del colectivo Verde Aquelarre, quien agregó que en foros y pláticas que ha tenido con colectivas de feministas, han comentado que las alertas de género no hacen mucha diferencia.
Porque aunque sería un mecanismo de protección para las mujeres, en realidad en la practica no hace mucha diferencia, porque se ha comprobado en otros estados de la República Mexicana.

“De hecho no sería necesaria si las instituciones y las personas que están en el poder en la toma de decisiones hicieran su trabajo de una forma eficiente”, dijo.
Zona Franca dio a conocer que el Observatorio Ciudadano de Nacional del Feminismo solicitará formalmente una alerta de género por los indices de violencia que se han presentado en el estado.
Sin embargo la activista e integrante comentó que es un problema que en realidad se debería de atacar de raíz, porque debe de ir acompañado de un cambio cultural y de prevención el cual llevará mucho años en su proceso.
En un inicio para lograr ese cambio de una sociedad más igualitaria y justa se visualizó cumplir los objetivos de la agenda 2030, pero en realidad en México y Guanajuato está agenda se encuentra lejos de poder alcanzarse, pero aunque pasarían varios años para lograrlo, ya hay un cambio en las nuevas generaciones.

“Podemos ver unos cambios súper importantes culturalmente. Ahorita las niñas, adolescentes están en pie de lucha, ellas también están entrándole al feminismo”, agregó.
Diana agregó, que lo que sí no se es recomendable hacer es proponer leyes más fuertes o más estrictas para los agresores, ya que no es una solución y no disminuirían las cifras de violencia como muchas veces se cree para poder erradicar el problema de raíz.
“Ya no es posible vivir plenamente como mujer en el estado”, activistas respaldan Alerta de Género
Activistas feministas en Guanajuato respaldan la urgencia de una Alerta de Género en la entidad, “ya rebasaron las cifras que indican que no es posible vivir plenamente como mujer en el estado”, reconoció María Alcántara, de la colectiva feminista Producciones Clandestinas.
Esto en relación al exhorto que hará el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio a que se declare una alerta de género para la entidad y la posibilidad de que otras instituciones nacionales de forma individual también lo hagan.
La activista consideró que el nivel de violencia a la que las mujeres están expuestas en Guanajuato, por mucho sobrepasa las capacidades que tienen las autoridades o la Fiscalía.
Nayeli Tello, de la colectiva Chicas BiLess recordó que en 2016 también se realizó un exhorto que fue improcedente “se han tenido 5 años para aprovechar el discurso de apostar a la prevención y las acciones preventivas no están. Y las que están, no están dando frutos. ¿Cuánto más tendríamos que apostar a prevenir y no a atender un problema que está sucediendo?” enfatizó.
Por estas razones la posible activación de Alerta de Género, “a parte de poner el foco en el estado, por lo menos puede facilitar el uso de recursos y la presión de la sociedad civil”.
En ese sentido, la activista y defensora de Derechos Humanos, acompañante de familiares de personas desaparecidas, Marcela Villalobos Andrade, destacó que el alza en la violencia directa contra las mujeres —expresada en desapariciones y feminicidios— no sólo tiene que ver con la inoperancia o la falta de acción por parte del gobierno del estado —específicamente la Fiscalía— también existen faltas de políticas preventivas, en instituciones locales y la Secretaría de Seguridad Pública.
“Ahí influyen los Institutos de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; que no sólo no previene, sino que reprime a mujeres y criminaliza: hemos visto la criminalización de protestas sociales contra buscadoras, contra mujeres que protestan en el caso León por parte de policías municipales”.
Desapariciones en menores de edad requieren atención de urgencia
Las tres activistas hicieron énfasis en el aumento en desapariciones de mujeres, y cómo estos se perfilan en jóvenes y niñas.
“Hay un perfil, digamos interseccionalidades que se cruzan; como mujeres jóvenes, adolescentes, de la periferia, pobres y cuando son estas, se invisibilizan” señaló Villalobos Andrade.

“No es cualquier cosa, están desapareciendo y asesinando a mujeres y niñas; la mayoría tienen entre 12 y 17 años. Esto puede ser significativo de que hay una situación de trata fuerte en el estado” destacó María Alcántara.
Señaló que son indicativos de delitos graves, que requieren atención de urgencia.
La activación de Alerta de Violencia de Género, no pondría fin al problema
Nayeli Tello, expresó que si bien la posible activación de una Alerta de Género es una medida que podría ser muy eficaz junto con otras políticas que coadyuven a esta, no es la única acción, y ni daría fin al problema de violencia de género.
“¿Poner fin al problema de violencia feminicida? No. Pero sí creo que podría ser una muy buena medida que coadyuve a que todas las instancias; ya sean de procuración de justicia —como unidades administrativas, el sistema de atención a las mujeres, la academia, etc— puedan tomar medidas necesarias y urgentes para mitigar la violencia extrema que vivimos”.