- Publicidad -
jueves, mayo 1, 2025

Año bisiesto, de la adaptación sideral a ser motivo de curiosidades

Guanajuato, Gto. El año bisiesto, además de beneficiar a quienes cobran por día laborado al tener 29 días o alargar la agonía de quienes cobran su salario los primeros de mes, tiene su origen en un desfase de seis horas por año y que con la adición del 29 de febrero, busca normalizar la continuidad del calendario gregoriano.

Para comenzar, la etimología del bisiesto, viene del vocabloante bis sextum kalendas martias” que se traduce en el sexto día antes de las candelas de marzo, que en los antiguos calendarios coincidía con el 24 de febrero, que posteriormente se resumió a “bis sextum”.

De acuerdo con la historia registrada, fue el emperador romano, Julio Cesar, quien solicitó al astrónomo Sosígenes, una adaptación a los calendarios romano y egipcio, para tener una nueva numeración acorde con la rotación de la tierra.

Sin embargo, con la precisión del calendario egipcio, el cual ya manejaba una numeración de 365 días, con la adición de un día cada cuatro años, lo que dio origen al calendario gregoriano.

Y ¿Por qué solamente se sumó un día cada cuatro años? La respuesta radica en la rotación de la tierra, algo que desde antiguas culturas y civilizaciones ya era observado y dominado por sus respectivos astrónomos.

Esta adición se debe a que cada un año conformado por 365 días, tiene un desfase de seis horas en relación con la rotación de la tierra, por lo que al agregar un día cada cuatro años, complementa esas 24 horas de desfase que se acumulan en este lapso.

Para el doctor Héctor Bravo Alfaro, profesor investigador del Departamento de Astronomía de la Universidad de Guanajuato, y responsable del Observatorio Astronómico “La Azotea”, el año bisiesto no tiene ningún fenómeno astronómico que lo relacione.

Explicó que se trata de un ajuste al calendario orbital terrestre, sin embargo, este modelo de calendarización si cuenta con un ajuste adicional en el cual cada 100 años se suprime el año bisiesto, ajustándose al año sideral o tropical.

Héctor Bravo Alfaro, profesor investigador en el Departamento de Astronomía de la UG

“Fenómeno astronómico como tal al año bisiesto, no, la convención de tener un año bisiesto cada cuatro años, responde únicamente a ajustar el calendario al periodo orbital terrestre alrededor de sol”.

Una duda recurrente que envuelve al año bisiesto, es el qué sucede con las personas que nacen el 29 de febrero, ¿Cuándo felicitarlos?, ¿Cuándo registrarlos? ¿Envejecen en menor escala?.

Para evitar confusiones, legalmente las personas nacidas el 29 de febrero, son registradas con fecha al 28 de febrero, pero esta modificación al calendario se puede prestar para bromas y festejos de otro nivel.

Tal es el caso de David Serna Solís, quien nació el 29 de febrero de 1960, quien como se mencionó con anterioridad, por cuestiones legales tuvo que ser registrado el 28 de enero.

David, ve esta curiosa coincidencia con humor, pues con dos hijos mayores de edad, se dice el más “bebé” de la casa, pues apenas cumple 16 años, tomando en cuenta el año bisiesto.

“Soy como Benjamin Button, parezco de 64 pero apenas tengo 16, y en cierto modo es la verdad, yo nací el 29 de febrero y ese día es mi cumpleaños, ya si hay chance de festejar cada año, pues aprovechamos también”, comentó entre risas David.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO