*Con información de Fernanda Bataller y Laura Villafaña
Guanajuato. La cultura del cuidado y respeto a los derechos de los animales, es un tema social que debe abonar, no solo en el desarrollo humano, sino incluso a la salud pública.
Recientemente se dieron a conocer casos de maltrato animal como el asesinato del gato, Becker, cuyo responsable ya fue vinculado a proceso y otros más en Silao, donde se evidenció el maltrato y sacrificio con crueldad en el Centro de Control Animal.
En ambos casos, se evidenció que las autoridades aún no tiene una forma eficiente y viable de acatar el Reglamento de Protección Animal.
Esto podría interesarte: Activistas logran separación del cargo del director del Centro de Control Animal de Silao y Vinculan a presunto agresor del gato “Becker”; tendría historial de al menos seis animales asesinados
Necesario actualizar el reglamento capitalino
David Donato Garnica, director de Salud en el municipio de Guanajuato, de la cual se desprende el Centro de Control y Asistencia Animal (CECAA), reconoció que es necesario modificar el Reglamento de Protección Animal.
La normativa vigente es de 2020, que se hizo con la participación del Consejo de Protección Animal. El director informó que ya se hizo un primer borrador, con leves adecuaciones y especificaciones.

“Con el paso del tiempo, vemos que hay algunas cuestiones que se van moviendo, vemos que hay oportunidad para hacer algunas modificaciones. Ya estamos trabajando en ello, ya hay algunas propuestas desde el punto de vista veterinario, social y con la opinión de las animalistas”, expresó.
Las asociaciones que participan a través del Consejo de Protección Animal, son Amigos de los Animales, Corazón Animal, y activistas o rescatistas como Ericka Alcocer, entre otras.
“La intención es que la ciudadanía pueda conocer las responsabilidades que tienen al adquirir un animal de compañía, que sepan que deben cuidar su salud: llevarlos al veterinario, vacunarlos, alimentarlos. Saber que al adquirir un animal tienes un compromiso de al menos 15 años. (….) Queremos evitar que haya animales en la calle que sean propensos a que les pueda ocurrir algo, o que propaguen enfermedades”, mencionó.
Lo anterior pues alertó que hay un grave problema de abandono de perros en el municipio. A través de las cifras de mascotas abandonadas en el CECAA y los perros localizados en la calle, la Dirección estima que son 2 mil los perros que se abandonan al año en Guanajuato capital.
Donato Garnica expuso que han tenido promoción —desde ferias, hasta la divulgación de boca en boca— para informar sobre la tenencia responsable y los cuidados básicos de los animales de compañía, así como señalar casos que podrían considerarse como crueldad animal, como encadenar a un perro, dejarlo en la azotea o en la calle a su suerte.
Evoluciona Centro de Atención Canina en Irapuato
A 14 años de haberse conformado la asociación civil ‘Pro Animal, Irapuato’, su presidenta, Leticia Oliva Galicia dijo que el Centro de Atención Canina Irapuato (CANI) ha evolucionado desde la pasada administración en cuanto al servicio de bienestar animal, área con la que trabajan de la mano.
Refirió que sí hay sacrificio de animales, pero se trata de un proceso controlado, y humano, en el que no hay maltrato, sino que se usa inyección, tema que ha pugnado como asociación.

“No hay sacrificio con dolor, el sacrificio es durmiendo a los animalitos, y es por medio de inyección, en los casos de que los perritos van muy agresivos, o enfermos”
La activista detalló que hay otros criterios para el sacrificio que dependen del CANI y aunque se trata de un centro de zoonosis, cuyo objetivo es la salud pública y no precisamente un albergue, se supervisa cada caso antes de proceder a dormir a un animal.

“No sacrifican todo lo que llega, el director va y checa, si los perritos traen placa inmediatamente hablan al dueño, si los perritos vienen con apariencia de que son de casa, tuvieron un dueño, les dan más tiempo y aún así nosotros hacemos solicitud de resguardo, sacó cuatro, seis, dependiendo del espacio con el que cuento”.
Esto, al precisar que los perros que llegan se les ha supervisado en cuanto su carácter y estado para después desparasitar, esterilizar y vacunar con la opción de que una familia los adopte. Así hay animales que han pasado siete meses o hasta más de dos años en el CANI.
“No es una matanza indiscriminada, a pesar de las deficiencias que puede haber en cuanto espacio, protocolos, porque en todo hay áreas de oportunidad, la realidad es que hay un trabajo con conciencia y por el bienestar”.
Para lo anterior, Oliva Galicia agregó que también como asociación trabajan en un proyecto con el Municipio en el que están involucradas dependencias como DIF, Irekua, y otras instancias, pues en julio del 2021 se actualizó el reglamento para la Tenencia y Protección de los Animales de Compañía con un marco jurídico más adecuado al bienestar animal.
“Sin embargo, si se tiene que ligar todo lo existente para que sea aplicable y congruente, la Dirección de Salud que está impulsando el proyecto procuran que la Ley Estatal como las NOM vigentes estén relacionadas con las modificaciones al reglamento actual en beneficio de mascotas y salud pública”.
Y es que añadió que el nuevo reglamento incluyó nuevas cosas como lo relacionado a los Juzgados Cívicos, donde se establecen sanciones, pero apuntó que se necesita más personal para atender las denuncias de maltrato animal que hay en el municipio, así como solicitudes de ayuda.

“Esto requiere trabajo en sinergia, algo en lo que participemos todos, hay un proyecto de certificación de colonias, donde se van a incluir colonias donde no exista el maltrato animal, pero todo esto lleva una verificación, trabajo de varios sectores y nosotros como asociaciones nos tenemos que involucrar porque se requieren manos; el maltrato y abandono es un problema social por falta de educación e información y no podemos esperar que un problema de sociedad o familia, lo resuelve un gobierno de tres años o una institución”.