- Publicidad -
viernes, mayo 2, 2025

Apple, Harley, McDonald’s, GM: marcas clásicas de EU están en aprietos. Es por Trump

Ciudad de México, 1 de mayo (SinEmbargo).– Donald Trump prometió una “era dorada” para los estadounidenses. Pero los precios están subiendo, los mercados están cayendo, el futuro de la economía se ve oscuro y las empresas más clásicas de Estados Unidos, como AppleMcDonald’sHarley-Davidson o General Motors (GM), están en aprietos.

La contratación en el sector privado estadounidense se desaceleró notablemente ante la creciente incertidumbre política, dice The Wall Street Journal esta mañana. Este mes se crearon tan sólo 62 mil empleos, frente a los 147 mil de marzo, según el informe nacional de empleo publicado ayer miércoles. Los economistas encuestados por el diario esperaban que la contratación se desacelerara de forma menos pronunciada, hasta los 120 mil puestos adicionales del mes.

El endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos ha provocado afectaciones importantes en el mundo. La nueva estrategia económica de la Casa Blanca comienza a perjudicar a varias de las empresas estadounidenses más icónicas.

Los empleadores se enfrentan a la incertidumbre en torno a las políticas gubernamentales y al deterioro de la confianza del consumidor, contrarrestados por indicios de una economía aún robusta.

El informe se produce tras un aumento en las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, según las cifras semanales publicadas a finales de la semana pasada. Hasta el momento, el nivel de solicitudes no indica un aumento significativo en los despidos, aunque el empeoramiento de la confianza económica ha generado temores de una desaceleración del mercado laboral en el futuro. En consonancia con la contratación más tímida por parte de los empleadores, el aumento salarial entre quienes permanecieron en sus empleos perdió ritmo en abril. Por el contrario, quienes cambiaron de trabajo registraron, en promedio, un ritmo de aumento salarial ligeramente superior.

Donald Trump, Presidente de Estados Unidos.
El Presidente estadounidense, Donald Trump, camina hacia el Jardín Sur para abordar el Marine One en la Casa Blanca, en Washington, DC, Estados Unidos, el 29 de abril de 2025. Foto: Hu Yousong, Xinhua

Apple: vivir sin China

The New York Times cuenta hoy que varios años antes de que Trump entrara en política, Apple y sus socios construyeron enormes fábricas en toda China para ensamblar iPhones. Trump, en su primera campaña presidencial, prometió a sus partidarios que obligaría a Apple a fabricar esos productos en Estados Unidos.

“Casi una década después, poco ha cambiado. En lugar de trasladar su fabricación a casa, Apple trasladó parte de su producción de China a India, Vietnam y Tailandia. Casi nada se fabrica en Estados Unidos, y se estima que el 80 por ciento de los iPhones todavía se fabrican en China. A pesar de años de presión, el negocio de Apple sigue dependiendo tanto de China que el gigante tecnológico no puede operar sin ella”, agrega el diario.

Las medidas de la administración Trump para cambiar el comportamiento de Apple corren el riesgo de perjudicar a la empresa cotizada más valiosa del mundo, dice. “Y cualquier esfuerzo serio por trasladar la producción de Apple a Estados Unidos, si es que eso es posible, requeriría un esfuerzo titánico tanto por parte de la empresa como del Gobierno federal”.

En los cuatro días posteriores al anuncio del Presidente Trump de impuestos a las exportaciones chinas del 145 por ciento el mes pasado, explica The New York Times, Apple perdió 770 mil millones de dólares en capitalización bursátil. Recuperó parte de esas pérdidas después de que Trump concediera un respiro temporal a los fabricantes de productos electrónicos de consumo en China.

Pero el futuro de esta empresa icónica de Estados Unidos es incierto.

Harley-Davidson: menos gasolina

Harley-Davidson, la fábrica de motos clásicas de Estados Unidos, retiró su pronóstico de ventas y ganancias para el año, atribuyendo la incertidumbre a los aranceles y a la economía en general. El fabricante de motocicletas anunció el jueves que la desaceleración de la demanda redujo sus envíos globales de motocicletas un 33 por ciento en el primer trimestre. Las ventas minoristas globales de motocicletas cayeron un 21 por ciento con respecto al año anterior debido a las altas tasas de interés y la baja confianza del consumidor, según la compañía.

Harley reportó una desaceleración en las ventas y las ganancias mientras se enfrenta a un inversor activista que busca reestructurar su junta directiva. El director ejecutivo, Jochen Zeitz, afirmó que Harley está respondiendo al difícil entorno económico con medidas de mitigación en la cadena de suministro y reducción del inventario de los concesionarios, entre otras.

Los hogares estadounidenses terminaron abril con una percepción mucho peor de la economía que en marzo, según un indicador de confianza del consumidor. La Universidad de Michigan anunció desde el viernes que su índice final de confianza del consumidor para abril fue de 52.2, inferior al 57 de marzo, lo que representa una caída del ocho por ciento con respecto al mes anterior. El índice alcanzó sus niveles más bajos históricos para los demócratas y los independientes.

McDonald’s: sabor amargo

The New York Times dice hoy que ni siquiera las comidas baratas son suficientes para que los consumidores estadounidenses, ansiosos por lo que sucede en su país, gasten. A pesar de los esfuerzos por atraer clientes a sus restaurantes, McDonald’s vio caer sus ventas en los primeros tres meses del año.

Las ventas globales en tiendas comparables cayeron un uno por ciento en el trimestre que finalizó el 30 de marzo, impulsadas por una caída del 3.6 por ciento en Estados Unidos, según informó McDonald’s el jueves por la mañana. Esto representa un gran cambio con respecto al año pasado, cuando las ventas en tiendas comparables en Estados Unidos aumentaron un 2.5 por ciento.

McDonalds informó que sus ingresos cayeron un tres por ciento, hasta los seis mil millones de dólares, en el trimestre. La utilidad neta también disminuyó un tres por ciento, hasta los mil 900 millones de dólares. “McDonald’s es un indicador muy seguido sobre el gasto y la confianza del consumidor, especialmente entre los consumidores de bajos ingresos, y los resultados financieros de la compañía apuntaban a un cliente nervioso”, se lee en el Times.

“Los consumidores de hoy se enfrentan a la incertidumbre”, declaró el director ejecutivo de McDonalds, Chris Kempczinski, en un comunicado de prensa. Añadió que creía que McDonald’s tenía la capacidad de sortear “incluso las condiciones de mercado más difíciles y ganar cuota de mercado”. Inversionistas y analistas de Wall Street también han estado siguiendo de cerca a las empresas orientadas al consumidor con una presencia significativa en los mercados internacionales para detectar cualquier indicio de sentimiento antiestadounidense en el contexto de algunas políticas del Presidente Trump, incluyendo los aranceles.

McDonald’s, una de las marcas estadounidenses más reconocidas, indicó que su segmento de mercados internacionales, que incluye Canadá y gran parte de Europa, experimentó una disminución del uno por ciento en las ventas comparables con respecto al año anterior. El año pasado, ese segmento creció un 2.7 por ciento en el trimestre. McDonald’s indicó que la caída en las ventas se debió principalmente a las ventas negativas en Gran Bretaña.

En otros mercados internacionales, como China, Japón y Oriente Medio, McDonald’s reportó un aumento del 3.5 por ciento con respecto a los niveles del año anterior, en gran parte debido a la mejora de las ventas en Oriente Medio y Japón, según la compañía.

GM: manejar por un túnel

General Motors recortó sus perspectivas para 2025 debido a una reducción de entre cuatro y cinco mil millones de dólares en las ganancias derivada de los aranceles automotrices, a pesar de la decisión del Presidente Trump de reducir algunos de los gravámenes. Trump actuó para suavizar el impacto de sus aranceles automotrices, evitando que los impuestos sobre los automóviles fabricados en el extranjero se acumularan a otros aranceles que ya había impuesto y reduciendo algunos gravámenes sobre las piezas extranjeras utilizadas para la fabricación de automóviles en Estados Unidos.

“Es una pequeña ayuda”, declaró Trump a la prensa el martes. “Sólo queríamos ayudarlos a disfrutar de esta pequeña transición, a corto plazo”.

La decisión, emitida por Trump en un par de proclamaciones durante un viaje a Michigan para un mitin, significa que los fabricantes de automóviles que pagan los aranceles automotrices de Trump no tendrán que pagar también otros impuestos, como los del acero y el aluminio o los impuestos a Canadá y México debido “al comercio de fentanilo”. La medida sería retroactiva, lo que significa que los fabricantes de automóviles podrían ser reembolsados ​​por los aranceles pagados desde que algunos aranceles sobre Canadá y México entraron en vigor a principios de marzo.

GM anunció hoy jueves que ahora espera obtener una ganancia de entre 8.2 mil millones y 10.1 mil millones para todo el año, una disminución con respecto a las proyecciones anteriores de entre 11.2 mil millones y 12.5 mil millones de dólares. Las ganancias ajustadas, que excluyen partidas extraordinarias, se encaminan a alcanzar entre 8.25 y 10 por acción, en lugar de 11 a 12 por acción, como se pronosticó anteriormente. GM también indicó que aún considera una inversión de capital de entre 10 mil millones y 11 mil millones para 2025.

La actualización de la previsión de GM se produce dos días después de anunciar que postergaba su pronóstico de ganancias y que proporcionaría una actualización cuando los ejecutivos tuvieran más claridad sobre los aranceles. La compañía también retrasó su presentación de resultados del primer trimestre hasta el jueves por la tarde.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO