Guanajuato, Gto.-Entre la inconformidad de los partidos políticos, el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) aprobó nuevas acciones afirmativas para garantizar la participación en ayuntamientos y diputaciones de personas de la diversidad sexual, afromexicanas y con discapacidad.
Este martes, derivado de dos sentencias del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG), el Consejo General del IEEG sometió a votación un punto de acuerdo para emitir nuevas acciones afirmativas para garantizar los derechos de los grupos sociales antes mencionados en los próximos comicios electorales.

Las nuevas acciones afirmativas, de acuerdo con la presidenta del Consejo, Brenda Canchola Elizarraraz; establecen que en el caso de Guanajuato capital, los partidos políticos deberán postular una fórmula de personas afrodescendientes en los primeros cuatro puestos para las regidurías.
En el caso de la comunidad migrante, también se contempla la postulación de una fórmula en las cuatro primeras posiciones de regidurías, lo cual deberán acatar los partidos políticos al conformar la planilla en los municipios de León, Dolores Hidalgo, Pénjamo, San Felipe, Celaya, Irapuato, Salamanca, San Luis de la Paz y Silao.
Las nuevas acciones afirmativas ordenan a los partidos políticos a postular una fórmula de personas con discapacidad en las primeras cuatro posiciones a regidurías, que surtirá efecto en los 46 municipios.
También se establece la postulación en la planilla de una fórmula de la comunidad de la diversidad sexual, misma que deberá ser aplicada en los 46 municipios de Guanajuato.
En el caso de las diputaciones locales, se deberá postular dos fórmulas integradas por personas de los grupos sociales antes mencionados en uno de los distritos de mayor rentabilidad y dos fórmulas en los de competitividad media.
Otra de las opciones que deberán acatar los partidos políticos y coaliciones es el postular dos fórmulas de personas afromexicanas, con discapacidad y de la diversidad sexual en dos distritos de alta rentabilidad y dos en las primeras cuatro posiciones de las candidaturas a diputados plurinominales.
Las y los representantes de los partidos políticos en el Consejo General se pronunciaron en contra no por negar la participación de los grupos sociales en cuestión, sino porque se hace el ordenamiento a pocos días de que de inicio el registro de candidaturas.
Uno de los argumentos generales de los partidos políticos fue que las instituciones quedarán en aprietos debido al avance que ya tenían en la conformación de sus planillas y fórmulas.
Raúl Luna Gallegos, representante del PAN en el Consejo, tras señalar que faltó estudiar la emisión de las acciones afirmativas, dijo que no se tiene certeza de que las propuestas originales pudieran haber fomentado una mayor participación de las personas que integran estos grupos vulnerables.
El representante de Morena, Luis Ernesto Barbosa Ponce, al coincidir con algunos de los puntos de sus compañeros, responsabilizó al Congreso del Estado de no presentar una reforma electoral sólida que abarcara estos puntos, lo que derivó en las constantes modificaciones en cuanto a acciones afirmativas.
Finalmente, con el argumento de ser un ordenamiento del Tribunal Electoral, y con dos votos en contra, el Consejo General del IEEG aprobó las modificaciones a las acciones afirmativas.