León, Gto. Las tradiciones de Semana Santa en León se viven desde lo religioso y turístico sobre todos en distintos espacios y barrios populares que replican las costumbres de esta temporada.
Oficialmente la Semana Santa arranca con el domingo de Ramos, que significa la entrada triunfal de Jesús al llegar al pueblo de Jerusalén y en León se va a misa para la bendición de las palmas.
Luegue sigue la procesión y misa en cualquiera de los 4 barrios emblemáticos de la ciudad donde se leé la Pasión de Cristo y que marca el inicio de mayor celebración católica en el calendario.
Dando paso a las actividades del Jueves Santo que arrancan por la mañana en la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora Santísima de la Luz con una celebración eucarística especial.
Ahí el sacerdote bendice en Santo Crisma, aceite que se les impone a los menores a la horas de los sacramentos del bautismo, confirmación, unción de los enfermos y para ser utilizado en la orden sacerdotal.

Por la tarde del jueves Santo se lleva a cabo la misa de la institución de la eucaristía o mejor conocida como la misa donde Jesús lavó los pies de sus doce apóstoles y la Última Cena.
Ese mismo día en León es usual realizar la visita de los siete altares, que representa el paso de Jesús de sus episodio con Herodes y despues enjuiciado por Poncio Pilatos para ser crucificado.
El Viernes Santo por la mañana en León hay diferentes representaciones de Vía Crucis por la ciudad donde hay escenificaciones que ya cuentan con más de 100 años de llevar la puesta.
Los más representativos son el de la colonia San Miguel, Zona Centro que encabeza la parroquia del Sagrario, y el del Calvario en el Barrio Arriba, los más longevos en la ciudad de León.
Pero también resaltan los que se realizan en Los Limones, Chapalita, y en algunas comunidades rurales donde la convocatoria supera a los miles de visitantes año con año, como es el caso del que se realiza en Duarte.

Ese mismo día en León es común que los templos y parroquias despues de las tres de la tarde, la hora de la muerte de Cristo, cubren las imágenes religiosas con telas moradas o negras como símbolo de luto por la muerte de Jesús en la cruz.
Las actividades continúan hasta despues de las 8 de la noche del día siguiente que las iglesias repicaron sus campanas por la apertura de la gloria y lo que se conoce como el Sábado de Gloria.
Ya para el Domingo de Resurrección en algunos de los barrios de la ciudad se hace la procesión del encuentro de Jesús con su madre y lo que significa el término de la Semana de la Santa.