Irapuato, Gto. El acceso al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Irapuato y el Cereso Mil, en Valle de Santiago fue por mera presión ejercida a través de la Caravana Internacional de Búsqueda de Personas.
Las familias de personas desaparecidas de Guanajuato también quieren la misma apertura para la búsqueda en vida en todos los Ceresos de la entidad e incluso anexos, coincidieron las representantes de cuatro colectivos.

Aseguraron no tener ni un solo caso de éxito con la página de identificación que recientemente echó andar la Fiscalía General del Estado (FGE), pues su acceso es difícil, y de ingresar no cuenta con información completa, por lo que tienen que recurrir a la solicitud de agendar citas para la vista de las instalaciones del Semefos de Guanajuato.
Esto, luego de que el gobernador del Estado declaró que la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) estuvieron a la altura durante la visita de la Caravana Internacional, a quienes se les dio acceso a dos Ceresos de la entidad.
Además, el ejecutivo estatal dijo haber recibido elogios de los integrantes de la Caravana por el sistema y la página de identificación de la Fiscalía.
No se dió acceso a todos los Ceresos: ‘Hasta Encontrarte’

“Van a estar a la altura cuando estas cosas no las tengan que gestionar las familias y sea iniciativa de las autoridades. Ahora tenían que estar a la altura porque era una planificación de las víctimas, era un tema nacional, donde todos tenían los ojos puestos en Guanajuato porque la Caravana para fortuna de nosotros ha tenido éxito en encontrar a personas con vida y tenían que estar a la altura, no se les hubiera podido perdonar no estar.
Para yo, personalmente decir que las autoridades están a la altura en Guanajuato, faltaría que la Fiscalía, en las mesas de trabajo, terminará de darnos la información que queremos y que estas prácticas de visitas a centros penitenciarios, y tal vez a centros de rehabilitación y centros psiquiátricos fueran impulsadas por las mismas autoridades basándose en resultados de la caravana organizada por las víctimas” así lo expuso Bibiana Mendoza del colectivo ‘Hasta Encontrarte’.
Señaló que se dio acceso a solo algunos Ceresos pero no a todos, pues previo a la llegada de la Caravana se solicitó el acceso a otros Centros de Readaptación.
“No se pudo en todos, en León tardaron tiempo en dar la autorización, en Irapuato fueron de los primeros en responder positivamente, en Valle de Santiago, ni muy tardado, ni no”.
Destacó que por la situación de inseguridad se detuvieron con la visita a los albergues y anexos, pues la idea era llegar con la Caravana Internacional a estos lugares, lo que consideraron inviable, pues se trataba de familias de otras entidades del país.
A lo anterior, Bibiana Mendoza apuntó que de basarse en la Caravana, son las propias familias las que lograron encontrar datos de las 11 posibles localizaciones de desaparecidos.
“Están muy alejados de la realidad porque no pueden hablar de una caravana que las autoridades no organizaron, no sustentaron, que fuimos las víctimas las que tuvimos que organizar, que sustentar, que hacer prácticamente todo, desde meter oficios, sacar permisos, de estar rogando para que se diera el acceso” , señaló.
Sobre el uso de la página que abrió la Fiscalía, destacó que no todas las familias cuentan con acceso a la tecnología para ingresar al portal, y es que apuntó no todas las familias usan computadora o un teléfono móvil con internet, y tampoco hay recursos para pagar a un cibercafé.
“Le toca a la fiscalía ser más empática con estas familias que no pueden acceder a estas páginas, ya sea que les pongan un sitio especial en la fiscalía. Desde mi experiencia personal no he podido entrar a la página, lo intenté más de tres ocasiones, metí el número de carpeta de investigación de mi hermano, el número de perfil genético y no tuve éxito en ninguna de las tres ocasiones. Hubo una reunión, donde les enseñaron a usar esta página, pero no he escuchado comentarios de las compañeras que hayan tenido éxito”, finalizó.
Esperan más apertura con colectivos: Una Luz en mi Camino

Norma Patricia Barrón, madre y esposa de desaparecidos y quién representa el colectivo ‘ Una luz en mi camino’ señaló que con la presión no hubo más opción que la apertura
Sin embargo, consideró:
“Lo de la Caravana fue la mínima parte que pudiera haber apoyado el gobierno. Si hubo apertura, pero fueron ciertos familiares los que podían ingresar (al Cereso), se les dio el derecho a unos pocos y no se le dio el derecho a todos los que somos en Guanajuato, ese era el reclamo. Se dio a ciertas personas pero somos bastantes los que faltamos para ir a ver e indagar”, dijo.
Y es que destacó que una de las integrantes del colectivo que encabeza, es originaria de Valle de Santiago y no se me permitió ingresar al Cereso Mil.
“Es buena la apertura, esperemos que no solo sea con una caravana, sino que sea con todos los colectivos y cada uno de los familiares que necesitamos ir a esos espacios, que se nos abran y que no sea esta única vez, sino que sean más veces con las adecuaciones necesarias pero que se nos permita a todos los demás colectivos el acceso a estás atrás porque es importante para nosotros”, agregó.
Destacó que faltan acciones y estrategias para buscar y localizar a desaparecidos, que deberían ser propuestas por el Gobierno Estatal, sin que sean las familias las que tengan que dar siempre el primer paso, pese a los riesgos que esto implique.
Sobre el uso de la página de la Fiscalía expuso que tiene fallas y no funciona bien.
Fue presión de los colectivos: ‘A tu encuentro’

Por su parte, Joseline Múñoz coincidió en que la búsqueda dentro de los Ceresos fue iniciativa de los colectivos.
“No es algo que el Gobierno haya salido a apoyarnos, sino pues la presión que uno hace para ser escuchado, es por lo que se ha logrado esto. En esta caravana asistieron dos personas por colectivo para entrar a Ceresos y queremos que todas las familias entren a verlos porque pudiera estar alguien que ellas reconozcan al verlos y decir, esta persona puede saber algo de mi familiar”, dijo.
Joseline es hija de una persona desaparecida y refirió que el acceso a Ceresos no solo debería limitarse los que se encuentran en Guanajuato, sino a otras entidades del país.
Detalló que la página de la Fiscalía no cuenta con la información completa, pues aunque ha logrado acceder, no se proporciona los suficientes datos y de ahí la inquietud de ella y las familias del colectivo ‘A tu encuentro’ de agendar citas para visitar constantemente los Semefos, donde el personal tampoco les muestra la totalidad de los hallazgos localizados.
“Está pésima la página,y de hecho sigue sin funcionar, se traba, no tiene la información necesaria que uno ocupa. En ella no viene nada, ellos dicen que ahí puedes checar a tu familiar como con el código de perfil genético, te puede salir si está o no está en Semefo, yo he metido la de mi papá y no me ha llegado un escrito que me diga, si está o no”.
Joseline teme que al igual que sus compañeras en las últimas semanas, le entreguen el cuerpo de su familiar, pese haber sido hallado sin vida casi inmediatamente de reportarse la desaparición.
“Esa persona tiene 15 0 20 días que lo entregaron, de hecho lo encontraron tres días después de que desapareció y el señor tenía un año y seis meses desaparecido, obviamente la familia no lo iba a identificar porque estaba calcinado, pero la prueba genética señalaba que no había un cuerpo con ese perfil y después de un año nos comentan que sí está. Ese miedo tengo yo en el caso de mi papá, que cumple dos años y medio desaparecido y a lo mejor este en Semefo”, dijo.
Fue presión: ‘Salamanca unidos buscando desaparecidos’
Alma Lilia Martínez del colectivo´Salamanca unidos buscando desaparecidos’ no negó se haya dado facilidades para el ingreso a Ceresos e incluso protección a las familias de la Caravana, pero destacó se actuó bajo presión.
“Nos dieron facilidades sin tantas trabas porque la caravana se difundió, estuvo en redes, en periódicos y fue una presión”.
Alma, madre de un desaparecido también destacó que la página de la Fiscalía no funciona.
“Esa que dicen a muchas nos ha pasado que no nos podemos meter, no sabemos cómo es, cómo funciona” .