- Publicidad -
lunes, abril 28, 2025

Cada mes, alrededor de cuatro mujeres son violentadas en industrias afiliadas al SITIMM

Irapuato, Gto. Cada mes reciben de tres a cuatro casos relacionados con algún tipo de violencia contra la mujer dentro de las empresas, sostuvo Bernardo Rángel Segovia, secretario general sustituto del Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM), cuyas afiliadas representan el 50% . 

 

“Sí tenemos casos en los centros de trabajo, en este momento no tenemos el dato preciso, pero digamos que en un periodo de un mes por por mencionarlo, nos pueden estar resultando de tres a cuatro casos, mismos que se toman desde la posición del sindicato la posición del asunto, canalizarlo a Recursos Humanos, es todo un tema, nada sencillo, donde se busca dar solución a lo que corresponda”, dijo. 

Refirió que el objetivo del sindicato es establecer los Comités que marca el protocolo para erradicar la violencia en los centros de trabajo, sobre todo aquellos donde tampoco existe eco para ello, al restarle importancia a este tema. 

A esto el líder sindical añadió que hay compañeras que durante el proceso temen a continuar por represalias.

Con respecto a la seguridad de las mujeres en su regreso a casa o se dirigen a su empresa, que en una gran mayoría tienen que usar el transporte, aunque también se ha gestionado este servicio mediante el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). 

“Como síndicato, cuando observamos que de alguna manera la estadística viene incrementándose tocamos la puerta de los Ayuntamiento a través de las áreas de Seguridad Pública para reforzar el tema de las paradas donde se encuentran las compañeras, los compañeros, hacer mayores rondines y vigilancia y aún con todo este esfuerzo se sigue presentando, hay mucho por hacer en ese terreno”, dijo. 

Esto trascendió durante el arranque del primer módulo del Sexto Diplomado de Desarrollo y Liderazgo de la Mujer Trabajadora del (SITIMM) en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. 

Este diplomado lo han tomado aproximadamente  600 mujeres y a la par se ha elaborado un Decálogo a fin de promover la denuncia e incentivar la prevención de la violencia contra las mujeres en sus centros de trabajo.  

A este primer módulo asistieron mujeres de las diferentes secciones sindicales quienes recibieron en este primer módulo a Margarita Darlene Rojas Olvera, aspirante a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), expuso el tema ‘Tiempo de mujeres y negociación colectiva con perspectiva de género’. 

En entrevista Rojas Olvera destacó que a las mujeres les ha costado ocupar espacios y acortar la brecha de desigualdad, que aún persiste en todos los rubros laborales, donde la la diferencia salarial es del 16% en el país, a pesar de que las mujeres realizan las mismas actividades en un puesto que ocupa un hombre y sostuvo que es el sector de la construcción el más rezagado el derecho de las trabajadoras. 

De acuerdo con la aspirante a ministra ha sido un acierto las leyes enfocadas a atender no solo la parte laboral de la mujer, sino su protección con protocolos contra el acoso y la violencia desde el 2022, aunque subrayó todavía es remarcada esta brecha entre hombres y mujeres.

Consideró que ahora mediante el uso de redes sociales se ha visibilizado el acoso laboral y sexual contra la mujer y lo mismo sucedió cuando hubo leyes en relación de violencia familiar, pues antes todo quedaba dentro  del núcleo y no se externaba y no había denuncia. 

“Hoy lo mismo sucede en el tema de los centros de trabajo, actualmente existe por parte de las autoridades en el caso de los Tribunales Laborales y del Centro Federal un trabajo coordinado con los Sindicato, sobre todo para que en el caso particular de revisiones de Contratos Colectivos de Trabajo se lleve a cabo la elaboración de este protocolo para prevenir en los centros de trabajo, la violencia hacía las mujeres”.

Margarita Rojas dijo que la instauración de protocolos desde lo sindicatos ayuda a evitar normalizar determinadas conductas en los centros de trabajo, pues con base en las denuncias de las mujeres que llegan a los Comités se puede hacer un estudio y determinar acciones que las prevengan, sin esperar que llegue a la comisión de un delito. 

Aseguró que esto podría incentivar la confianza de las víctimas para que denuncien y se sepa que hay sanciones. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO