Irapuato, Gto. El genoma de las plantas de importancia en México y cómo enfrentar el cambio climático son algunos de los temas más relevantes que desarrolla actualmente en sus investigaciones Alfredo Herrera Estrella.
Se trata del científico emérito y Premio Nacional de Ciencias 2023, adscrito a la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), donde se llevó a cabo una edición más del ‘Día Abierto 2024’.
“Eso quiere decir estudiar toda la información genética y hereditaria que tienen las plantas y cómo podemos usar esa información para generar nuevas variedades hacía el futuro y que nos ayuden a enfrentar el cambio climático, por ejemplo. Hemos trabajado con el agave tequilero, la zarzamora, la vainilla, el limón mexicano, aguacate, limón, papaya, tenemos toda esa información en nuestras manos y es valiosa”, dijo.
Herrera Estrella, indicó que otra de sus investigaciones en desarrollo está relacionada con hongos trichoderma, que se usan como agente de control biológico, un organismo que sirve para controlar enfermedades de plantas de manera natural y lo que estamos haciendo es usarlo para generar nuevos productos pero también para entender cómo funciona y mejorar la producción del campo, de manera amigable con el medio ambiente.
“El tema lo hemos trabajado desde hace 30 años, lo hemos trabajado por mucho tiempo, y hemos dado diferentes énfasis a lo largo de 30 años y hoy lo estamos utilizando incluso como biofábrica para producir algunos compuestos”, indicó.
Esta y otras investigaciones relacionadas con el jitomate, cebolla, agave, así como especies como mariposa monarca, el ajolote, y salamandras fueron parte de los avances científicos y tecnológicos que se expusieron a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante más de 30 actividades lúdicas y educativas.
Alfredo Herrera sostuvo que el objetivo principal del Día Abierto, dinámica que se lleva a cabo cada dos años, es de integración con la sociedad, y conozca que están en Irapuato y tengan acceso a la ciencia.
“Que entiendan lo que hacemos porque a veces nos ven como bichos raros, los científicos son medios locos y medios y no somos gente común y corriente, que lo vean de manera directa y entienda más de las temáticas que trabajamos”, añadió.
Al encuentro asistieron además estudiantes de planteles educativos, familias, adolescentes interesados en estudiar ciencias y jóvenes, la mayoría de ellos interesados en conocer la investigación relacionada con el ajolote silvestre.