- Publicidad -
domingo, abril 20, 2025

Canadevi: altos precios y falta de tierra frenan la vivienda social en Guanajuato

Guanajuato. El desarrollo de vivienda social en Guanajuato enfrenta serios obstáculos debido al alto costo y la escasez de reservas territoriales, así lo advirtió Carmen Hernández Duarte, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Guanajuato.

Durante una reciente reunión con el director general del Infonavit y autoridades municipales, se puso sobre la mesa la dificultad para ejecutar el programa de 21 mil viviendas en el estado, principalmente por la falta de terrenos viables y el encarecimiento del suelo.

“La realidad es que ahorita nos encontramos con que no hay disponibilidad de tierra, y la tierra que hay es cara”, subrayó Hernández Duarte.

Uno de los puntos que más preocupan al sector es que el precio estándar que propone el Infonavit para las viviendas no contempla las diferencias regionales, lo que representa un problema para los desarrolladores.

“El precio que se está proponiendo pagar para las viviendas es estándar en toda la República. No te cuesta lo mismo un terreno aquí que en otras ciudades, incluso dentro del mismo estado”, explicó.

Según detalló, el Infonavit ofrece 600 mil pesos por vivienda si el terreno es del desarrollador, o 550 mil si lo aporta la institución, pero en muchas zonas urbanas de Guanajuato esos montos no alcanzan para cubrir los costos reales de construcción e infraestructura.

Foto: Cortesía

Además, los terrenos evaluados por el Infonavit en la entidad no son suficientes ni siempre viables, y muchas veces están lejos de la mancha urbana, lo que implicaría altos costos para dotarlos de servicios públicos.

“Los terrenos que habían revisado no todos son viables o no son suficientes para las viviendas que se pretende desarrollar. Y el gobierno tampoco quiere irse a donde no hay nada, porque también le cuesta introducir infraestructura”, señaló.

Hernández Duarte explicó que este contexto ha llevado a muchos desarrolladores a migrar a segmentos de vivienda de mayor valor.

Foto: Cortesía

“Es una de las razones por las que muchos desarrolladores nos hemos brincado de nivel. Ya el valor de la tierra es tan alto, la regulación es demasiada y todo eso encarece”, apuntó.

No obstante, reconoció que desarrollar con el Infonavit tiene ventajas, como la posibilidad de evitar costos de venta y publicidad, dado que los beneficiarios ya están identificados, así como la posible condonación de trámites.

“Sí tiene ciertos beneficios, pero finalmente tenemos que hacer números. El compromiso con ellos fue revisarlo, no estamos cerrados”, aseguró.

Finalmente, planteó que los municipios podrían colaborar aportando terrenos públicos, pero aclaró que aún no se ha establecido un vínculo directo con los desarrolladores.

“Se que el Infonavit lo ha hablado con el municipio, pero no ha habido contacto directo con nosotros. Tendrían que articular esa propuesta directamente con los municipios”, dijo.

La presidenta de Canadevi hizo un llamado a articular un esfuerzo transversal entre gobierno, municipios e iniciativa privada, para garantizar que las viviendas sociales estén dentro de la mancha urbana, cuenten con servicios básicos y se evite así la vivienda abandonada, un problema recurrente en la entidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO