- Publicidad -
jueves, mayo 15, 2025

Candidatas exponen sus propuestas en el primer Foro Feminista ¿Qué propone cada una?

Guanajuato, Gto. En un clima de respeto, las tres candidatas a la Gubernatura de Guanajuato se enfrentaron a preguntas planteadas desde las vivencias de mujeres jóvenes y grupos de la sociedad civil en el primer Foro Feminista llamado “Candidatas: queremos escuharlas” de la colectiva Verde Aquelarre.

A manera de introducción, la colectiva explicó que se trata de una contienda histórica para el estado de Guanajuato, pues es la primera elección con exclusivamente candidatas mujeres, en la que se elegirá a la primera mujer Gobernadora del estado. Además, consideran, también un momento histórico pues es la primera ocasión en la que se enfrentan las opciones mejor preparadas.

Asimismo, señalaron que este ejercicio de participación política demuestra que no es verdadera la narrativa de que las mujeres jóvenes “no tienen interés en la política”.

“Nosotras hoy les demostramos que eso no es así. Aparte de tener el interés, tenemos la voluntad y el conocimiento para participar en los quehaceres políticos. (…) Más bien, no nos interesan los convencionalismos y las viejas prácticas con las que pretenden hacernos participar en las instituciones”.

Se recibieron un total de 150 preguntas de 18 municipios del estado de Guanajuato; el 25% de las participantes se identificó como jóvenes y miembro de la comunidad LGBT+ y hubo preguntas de 25 organizaciones de la sociedad civil. Se analizaron y eligieron 9 preguntas.

Destaca el clima de paz y de respeto que estableció la colectiva en el Foro, al no permitir réplicas ni ataques directos.

“Queremos escucharlas sin recurrir a descalificaciones directas entre candidatas y si recurrir a descalificaciones partidistas, que sabemos es producto de una política patriarcal que no fue construida por y para mujeres”.

El Foro se dividió en tres bloques: Seguridad, Justicia Ambiental y Desarrollo Urbano, Salud sexual, derechos reproductivos y Diversidades. Cada bloque tuvo tres preguntas.

La candidata de Morena, Alma Alcaraz usó su tiempo de presentación para manifestar su solidaridad con Saúl Trejo, candidata de su partido en Tarimoro y a su familia, pues apenas unos momentos antes de que comenzara el debate, su padre fue asesinado en un atentado en donde también otro compañero de Morena resultó herido. Exigió que se esclarezca y se procure justicia.

Bloque uno: Seguridad.

1.-¿Qué acciones específicas implementarás para garantizar la seguridad y no obstaculizar los procesos de búsqueda de los grupos de buscadoras de desaparecidos en el Estado, además de asegurar la justicia y no repetición para ellas y sus familias?

Alma Alcaraz. Señala que Guanajuato es el estado que ocupa el primer lugar en fosas clandestinas en los últimos años. Asegura que garantizar los derechos de madres buscadoras será la prioridad en su gobierno. Propone triplicar los recursos de las Comisiones de Víctimas y de Búsqueda, “el presupuesto anual es insuficiente” (a la Comisión de Víctimas, pues señala que es apenas de 50 millones de pesos, que se agota en los primeros meses del año). Propone dotar de autonomía e independencia los servicios periciales, e insistir en la iniciativa legislativa de Morena para garantizar el derecho de todas las personas desaparecidas a ser buscadas mediante un juicio de protección.

Yulma Rocha. Reconoce que hay una crisis de desaparición de personas y de fosas clandestinas. “Las personas no tendrían por qué desaparecer”, asienta. Propone aplicar una política particular focalizada, especializada en la materia. Contratar a la persona idónea en la Comisión Estatal de Búsqueda en conjunto con los colectivos. Propone también un mecanismo de inmediata aplicación para la seguridad de buscadoras, fortalecer el Fondo Estatal de Víctimas y “revisar” el Fondo de Apoyos a Víctimas de la Fiscalía. Promete programas sociales dirigidos a las mujeres y madres buscadoras en distintas etapas de su vida, así como a las niñas y niños víctimas indirectas. Propone también garantizar educación psico emocional especializada para familiares de víctimas y seguros para jefas de familia que son mujeres y madres buscadoras.

Libia García. “Ellas saben de mi compromiso total con la causa”, expone. Asegura que su proyecto político es el único que construyó una propuesta de la mano de las madres buscadoras y colectivos. Propone un programa estatal de búsqueda participativa y regional, un centro forense de identificación humana con enfoque “masivo, humanista y contextualizado”. Promete el fortalecimiento institucional de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y de las Células Municipales. Coordinación en la búsqueda regional y el Memorial en Salvatierra.

2.-¿Cuál es la estrategia para garantizar la reparación del daño a las víctimas indirectas de feminicidios y desapariciones, pensando específicamente en niñas, niños y adolescentes?

Alma Alcaraz: Propone coordinación con posible gobierno de la candidata Claudia Sheinbaum y retoma sus propuestas: acompañar el desarrollo de las infancias en orfandad por violencia desde la parte académica, emocional, económica y de desarrollo integral. Promete 50 “Centros Raíces” con servicios médicos, psicológicos y educación inicial, espacios deportivos. Propone becas a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia, y potenciar la política de familias de acogida y adopción. Promete becas universales en preescolar, primaria y secundaria.

Yulma Rocha: Propone “protección reforzada interinstitucional”, como fortalecer la Procuraduría de Niñas, Niños y Adolescentes. Promete una política pública transversal con enfoque de niñez a nivel gubernamental,“toda actuación de mi gobierno velará por el interés superior de la niñez”, asegura. Sostien que la SIPINNA deberá ser encabezada con criterios de profesionalización y no por una “cuota partidista del partido del Gobierno”. Destaca que como legisladora local impulsó la Ley Monzón.

Libia García: Enfatiza la garantía de no repetición. “Atender entendiendo que no son situaciones que se pueden repetir en el Estado: garantizar la vida, seguridad e integridad”. Destaca su estrategia en materia de Seguridad con focalización efectiva y estrategia regionalizada. Promete seguridad con perspectiva de niñez y adolescencia. Asegura que visibilizará todas violencias que las infancias sufren sufren, “no voy a negar ninguna violencia”, como ejemplos menciona violencia familiar y pornografía infantil.

3.-¿Qué medidas, estrategias y compromisos implementará para garantizar el derecho a la libre manifestación, específicamente a feministas y colectivos de búsqueda?

Alma Alcaraz: Rechazar el uso de la fuerza pública en contra de manifestaciones. Reconoce que debe haber una actualización del marco jurídico del uso de la fuerza policial, “nunca más se volverá a usar la fuerza pública”. Propone también capacitación de policías y aplicación de las cámaras corporales en los elementos.

Yulma Rocha: Sostiene que habrá un Gobierno Abierto. Señala que se debe asegurar que las Fuerzas de Seguridad Pública actúen con profesionalismo y evitando el uso injustificado de la fuerza. Propone fortalecer la Policía Civil. Destaca que como legisladora impulsó la Ley Fátima, en la que todo funcionario debe ser capacitado en derechos humanos. Promete que no se criminalizará la protesta ni iconoclasia, “ningún edificio va a valer más que la vida de una mujer”, asevera.

Libia García: “Es mi obligación leerte y escucharte”, expresa. Destaca que como Secretaria de Gobierno promovió los Protocolos de atención para manifestantes. “No sólo se debe respetar la libre manifestación, sino que además que al término de las marchas nosotros como funcionarios nos demos el tiempo de leer sus exigencias”, como ejemplos de estas exigencias, destaca las denuncias de acoso.

Bloque dos: Justicia Ambiental y Desarrollo Urbano.

1.-¿Cómo promoverán la responsabilidad ambiental corporativa para garantizar que las empresas privadas minimicen su impacto medioambiental? ¿Qué acciones se tomarán para evitar la escasez de agua desde un enfoque transversal de género?

Alma Alcaraz. Destaca que como legisladora impulsó que los organismos operadores municipales de agua dejen de estar “secuestrados” por empresas y cabildeos, así como el cobro de impuestos ecológicos a empresas. Sostiene que este cobro “va muy lento”, pues “apenas se han recaudado 26 millones de pesos”. Sostiene que se debe separar el poder público del poder económico y recuperar los organismos de agua potable. Promete la adhesión al programa hídrico de la candidata Claudia Sheinbuam.

Yulma Rocha. Sostiene que el cambio climático también es producto de la negligencia de los gobiernos y no ejercer prácticas sostenibles en el ejercicio de su gobierno y en políticas públicas. Señala que se necesita mayor responsabilidad empresarial. Condicionar a la instalación de empresas prácticas responsables con el agua. Propone que todas las empresas generen una “huella hídrica” y una “huella de carbono”. Promete reducir en un 10% las emisiones de CO2. Promete promover la electromovilidad con la Agencia Estatal de Energía. Propone una campaña permanente de reforestación: plantar medio millón de árboles. Promete generar infraestructura ambiciosa para buscar la sustentabilidad del agua en el estado.

Libia Denisse. Asegura que los problemas ambientales afectan de manera desigual a mujeres y hombres. Promete un Gabinete paritario. Propone un Plan Integral de Agua. Propone “eliminar” los roles de género en los que las mujeres tienden a cargar con las labores del hogar y los cuidados y promete generar políticas públicas que reconozcan esa desigualdad.

2.-¿Qué estrategias implementará en su gobierno para mitigar, gestionar y administrar el desmedido fenómeno de la gentrificación y/o turistificación en el Estado?

Alma Alcaraz. Propone tres acciones: incrementar la oferta de vivienda, un Sistema Estatal de Vivienda para que el estado compre y construya vivienda; regular las plataformas digitales que encarecen el precio de la vivienda y de los barrios y ayudar a la economía local conectando los negocios locales con los agricultores.

Yulma Rocha: Propone acciones de regulación urbana, revisión de las leyes y que se mitigue el desplazamiento. “Voy a crear nuevamente la Comisión Estatal de Vivienda” con construcción de vivienda económica, recuperación de viviendas y rentas para jóvenes con financiamiento a fondo perdido.

Libia García: Expresa que el desarrollo no debe hacerse a costa de la gente y las costumbres. Promete programas que empleen a la gente de las comunidades y fortalecer en un programa estatal de las vocaciones productivas para mitigar los efectos negativos de la gentrificación. Propone empoderar económicamente a las mujeres: generar subsidios de vivienda y mecanismos que permitan apropiarnos de los espacios públicos.

3.- El 12.3% de guanajuatenses usan la bicicleta como medio de transporte. ¿Cómo van a impulsar la movilidad no motorizada en los municipios y cuáles son sus propuestas de movilidad sostenible para el estado de Guanajuato?

Alma Alcaraz. Propone un Sistema de Movilidad que cuide a las mujeres, así como transportes y camiones seguros. Promete un Tren Intermunicipal del Estado. Expresa que es ciclista. Propone cooperar con municipios para garantizar la movilidad, construir ciclovías y adecuar las existentes para que todas estén iluminadas y con vigilancia.

Yulma Rocha. Propone mejor infraestructura para el transporte público y pasar a la electromovilidad, “la mayor parte de las personas se traslada en transporte público”. Señala que es necesaria la movilidad bien planificada y contar con infraestructura con perspectiva de género.

Libia García. Señala que debe haber un urbanismo feminista con políticas públicas enfocadas a que se dismiuyan las desigualdades de género “para que las mujeres se apropien de esos espacios”. Propone fomentar un transporte público seguro y tener caminos seguros en comunidades, que cuenten con botones para solicitar ayuda, seguridad e iluminación. Propone nuevamente subsidios de vivienda.

Bloque tres: Derechos sexuales y reproductivos y Diversidades.

1.-¿Estaría dispuesta a impulsar, desde el Poder Ejecutivo una inicativa para despenaizar el aborto? Y ¿qué otras acciones impulsaría para garantizar la prestación de este servicio de salud de manera expedita, sin estigma y sin disrimiación?

Alma Alcaraz: Expresa que “nadie se embaraza para después abortar”. Asevera que no se pondrá a discusión la despenalización. Asegura que se hará valer la Constitución y la sentencia de la Suprema Corte de Justicia.

Yulma Rocha: Señala que la política “de corte conservadurista” ha impedido que en Guanajuato las mujeres puedan acceder plenamente a los derechos reproductivos. Sostiene que es indispensable armonizar esa ley en el Estado con acciones concretas desde el sector Salud. Señala que se debe pasar de la despenalización a garantizar que se pueda acceder al aborto en las instituciones de salud “estemos de acuerdo o no”. Expresa que el aborto “siempre han existido” pero sólo pueden acceder a un aborto seguro las mujeres con condiciones económicas favorables.

Libia García: Sostiene que estará abierta al diálogo. Asegura que cree en la vida “como el principio y origen de todos los derechos”, pero que “no podemos dejar de lado las realidades que viven las mujeres”. Reconoce que su convicción personal es distinta, pero como Gobernadora no dejará de lado “las voces de y circunstancias de las mujeres para atender sus realidades y garantizar sus derechos”. Asegura que será respetuosa de las instituciones y de las resoluciones federales. “Así como creo en la vida, no podemos criminalizar a una mujer, es también atentar contra la vida”. Considera que como Gobierno están “llegando tarde” a las mujeres que toman la decisión de interrumpir su embarazo. Propone garantizar a las niñas una vida libre de violencia, de acceso a la educación y salud y planificación de vida, promoviendo la visión de corresponsabilidad. Asegura que su asistencia al Foro es “la mayor garantía de que van a tener una Gobernadora que es capaz de escuchar todas las voces”.

¿Qué estrategias de Educación se proponen para garantizar programas y espacios educativos incluyentes con las personas con discapacidad y/o neurodivergentes?

Alma Alcaraz. Señala que los Gobiernos donde gobierna Morena los programas sociales son universales para las personas con discapacidad durante toda su vida, pero en Guanajuato el apoyo sólo se obtiene de los 0 a los 29 años y que hay un sector de 30 a 64 años que no está obteniéndolo. Garantiza que el 100% de las personas tengan ese apoyo.

Yulma Rocha: Reconoce el trabajo del Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad y promete fortalecerlo con más presupuesto. Promete nombrar todas las discapacidades y el reconocimiento a la capacidad jurídica plena. “Yo no me voy a pelear con la federación”, asegura en relación a la respuesta de Alma Alcaraz. Promete un Sistema de Cuidados.

Libia García. Promete herramientas didácticas en la educación entendido la gran diversidad de discapacidades, “en mi gobierno no vamos a dejar a nadie atrás” asegura. Propone programas de asistencia alimentaria y programas pedagógicos de acuerdo a las diferencias las niñas y niños. Destaca su propuesta de los programas de vivienda y espacios educativos dignos e incluyentes. Advierte que no sólo deben ser incluyentes los espacios educativos, sino también los espacios públicos.

¿Qué acciones concretas implementarán durante su gobierno para que los derechos humanos de las personas LGBT+ sean una realidad constitucional en el Estado?

Alma Alcaraz. Asegura que su gobierno “jamás criminalizará a nadie de la comunidad”. Destaca que Morena impulsó la ley para la Ley para las Personas de la Diversidad Sexual y de Género.

Yulma Rocha. Promete un “gobierno de iguales y de libertades”. Propone la creación de una dependencia que atienda los temas de diversidad y de género, garantizar el matrimonio igualitario desde la ley y reformular los términos constitucionales de “familia”, “matrimonio” y . “concubinato”. Promete garantizar la identidad de género de las personas trans en sus actas de nacimiento. Promete también crear acciones específicas en escuelas para prevenir el acoso y violencia en las escuelas de la comunidad LGBT+, reformar el Consejo para Prevenir y Atender y Eliminar la Discrimiación.

Libia García. Asegura que su gobierno será un “Estado de Libertades” y que es fundamental reconocer la diversidad. Promete impulsar políticas públicas que reconozcan diferencias, igualdad y no discrimiación y escuchar todas las voces. Promete una instancia de atención a grupos vulnerables, empleo y no discrimiación. También destaca su propuesta de un “Gran programa estatal de Salud Mental”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO