*Con información de Patricio Serna y Fernanda Bataller
Guanajuato, Gto. La caravana de la Sentencia Mariana Lima Buendía, llegó a Guanajuato capital para dar a conocer el emblemático documento que emitió que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2015, por el feminicidio en de Mariana Lima en Estado de México, ordenando a la Fiscalía de Edomex, volver a abrir la investigación, ante su resolución de no ejercicio de la acción penal.
“No estoy diciendo que todas las muertes de mujeres son feminicidios, pero se tiene que investigar desde que sucede el hecho, cuando el primer respondiente —que casi siempre es un policía municipal— llega al lugar de los hechos, debe de llevar perspectiva de género. Si no se pierden elementos probatorios que más adelante no vamos a poder recuperar de ninguna forma”, expresó la madre de Mariana, la señora Irinea Buendía Cortés, en rueda de prensa con motivo de la caravana y acompañada de madres de víctimas de feminicidio en Estado de México y en Guanajuato.

Explicó que la sentencia habla de los pasos a seguir, de lo que debe hacer un Ministerio Público para poder motivar la carpeta de investigación.
Irinea Buendía, narró que su hija fue asesinada con violencia el 28 de junio del 2010 a manos de su esposo, quien en un principio dijo que se había suicidado. La Fiscalía del Estado de México determinó el no ejercicio de la Acción Penal, al no encontrar elementos suficientes.
“Nosotras empezamos con los recursos jurídicos y de esa forma es que llegamos a la SCJ. En septiembre de 2013 la SCJN decidió atraer el caso de mi hija. El 25 de marzo le dan el nombre de mi hija, como honor a su memoria y a petición mía, en donde obligan al Estado de México a terminar la averiguación previa que habían dejado inconclusa y nosotras le demostramos que cuando se investiga con perspectiva de género se pueden acreditar las razones que distinguen a un homicidio de un feminicidio”, expresó.
Irinea Buendía informó que la caravana tiene la intención de visitar todas las 32 entidades de México y sus fiscalías. Ya acudieron a Chihuahua, Veracruz, Villa Hermosa, Chiapas, Tlaxcala, Oaxaca y Morelos. Después de Guanajuato, será Guerrero la siguiente parada.
Investigar sin perspectiva de género pone en riesgo a más mujeres

Mientras las autoridades no comiencen a investigar todos los asesinatos violentos de mujeres como feminicidio, los feminicidas quedarán impunes y pondrán en riesgo a más mujeres.
Así lo manifestó Irinea Buendía durante su visita al Congreso del estado para dar seguimiento a las actividades de la caravana de la Sentencia Mariana Lima Buendía.
En su participación en el Congreso, Irinea recordó que con la sentencia en mención, se establece que toda muerte violenta de mujeres se debe de investigar con perspectiva de género, pues cuando se investigan únicamente como homicidios, es difícil llegar a la verdad.
Recordó que la Ley establece ocho elementos para constituir un crimen contra mujeres como feminicidio, pero basta que se acredite uno de ellos para que el culpable sea sentenciado con este tipo penal.
Sin embargo, manifestó que la mayoría de los asesinatos violentos contra las mujeres, en todas las Fiscalías del país, se investigan sin perspectiva de género, lo que fomenta que los culpables queden impunes.
Señaló que hoy las Fiscalías tienen todos los elementos para investigar los crímenes contra mujeres como feminicidio, sin embargo, hay una resistencia a realizar su función con perspectiva de género.
Hizo un llamado a las autoridades y la ciudadanía en general, a leer la sentencia Mariana Lima Buendía, para encontrar los elementos que garanticen investigaciones y juicios con perspectiva de género y evitar que los feminicidas puedan incurrir nuevamente en estos crímenes.
“Dense la oportunidad si quieren y finalmente si no quieren estar enteradas o enterados, pues no la lean, no la lean, pero van a seguir en esa ignorancia juzgando con las patas porque desgraciadamente así toman las carpetas de investigación de nuestras víctimas de feminicidio”.
En Guanajuato, con corte al 22 de diciembre del año pasado, en la entidad se registraron los homicidios de 400 mujeres asesinadas, pero solamente en 20 casos, las carpetas de investigación se aperturaron por el delito de feminicidio.
Por su parte, la presidenta de la comisión para la Igualdad de Género en el Congreso local, Yulma Rocha Aguilar, señaló que ante las incongruencias entre la cifra de homicidios de mujeres y las carpetas de investigación por feminicidio en la entidad, se buscará que el fiscal, Carlos Zamarripa Aguirre, para que dé información sobre este punto.
Mencionó que debido a la constante protección institucional al fiscal Zamarripa Aguirre, se buscará el acercamiento por vías alternas, dado a la dificultad para llamarlo a comparecer ante el Congreso.
Iovana Rocha Cano, de Alerta Violeta, mencionó que hoy las familias temen a las autoridades, por lo que en muchos casos deciden no denunciar, lo que genera una cifra negra en torno a los delitos contra mujeres.
Expresó que en la entidad no hay un municipio con avances importantes en atención y seguridad a las mujeres, lo que se suma a un “desdibujado” Instituto para las Mujeres Guanajuatenses.
“Las chicas no van a ir a denunciar, no confían en la autoridad y no podemos obligarlas, pero sí pedir a través de la diputada que siga poniendo en la mesa, lo que no se nombra no existe, ya no son siete, ya no son nueve, ya son 13 mujeres asesinadas diariamente y pensamos que sigue siendo una
¿Cómo ayudar?
La Caravana se está financiando con los recursos de las integrantes y aportaciones de asociaciones de los lugares que visitan. Cuestionadas sobre cómo contribuir, las madres de víctimas de feminicidios, compartieron los siguientes datos:
- Número de cuenta: 1562332601
- Cuenta CLABE: 012441015623326017
- Tarjeta de débito: 4152313820990338
- Código SWIFT: BCMRMXMMPYM