Guanajuato, Gto. A más de un año de que culminará el plazo para armonizar las Ley General de Movilidad y Seguridad Vial con la legislación local, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad la homologación de ambas normativas.
Con esta reforma legal, se establece en Guanajuato la creación de Fondo de Movilidad Sustentable y Segura para contribuir económicamente con la mejora del modelo de transporte público.

También se deberá conformar el Consejo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial para coordinar a las autoridades involucradas en la prestación del servicio de transporte y la movilidad.
El objetivo principal de la iniciativa, es garantizar a la ciudadanía movilidad y transporte con los más altos estándares de seguridad, sustentabilidad, con perspectiva de género e incluyente.
La diputada por Movimiento Ciudadano, Dessiré Ángel Rocha, subrayó que la iniciativa es de suma importancia, ya que Guanajuato es el tercer estado con mayor número de defunciones por accidentes viales.
Expuso que con esta iniciativa, se garantiza el derecho a la movilidad, para lo cual se requiere infraestructura pensada en las personas con la máxima inclusión y no en los vehículos particulares.
“A partir de hoy, hablaremos de un enfoque de sistemas seguros integrados, que reconoce que el transporte es un sistema complejo y sitúa la seguridad en el centro, y esto la verdad es que implica un gran reto”.
El legislador panista, quien presentó una de las iniciativas que se aprobaron en un solo dictamen este jueves, subió a tribuna para agradecer la colaboración de los grupos parlamentarios y de la ciudadanía durante el proceso de consulta, pues fue clave para hacer los ajustes legales.
La también panista, Katya Soto Escamilla, que históricamente los gobiernos han apostado por beneficiar el transporte automotor y se olvida al transeúnte y más a las personas con discapacidad.
Destacó que con esta nueva Ley, se implementen las herramientas necesarias para que las personas con discapacidad puedan utilizar el transporte público y transitar por los municipios sin complicaciones.
“Esta iniciativa se centra en este tipo de necesidades, porque tenemos que seguir buscando una accesibilidad universal y por supuesto, una movilidad que sea incluyente, que permita generar esos ajustes razonables en el transporte público que traerá sin duda estos grandes beneficios en la vida no nada más de las personas con discapacidad”.
Finalmente, Katya Soto aplaudió que uno de los ejes centrales de la iniciativa que se aprobó por unanimidad, sea garantizar la perspectiva de género y en contra de la discriminación.