Guanajuato. Por falta de información y eliminación de registros de personas desaparecidas o no localizadas en México, se creó la plataforma Volver a Desaparecer, con el único fin de monitorear, y rastrear el registro oficial que se tenía y del que 11 mil personas fueron borrados, de las bases de información que creó el gobierno.
Según explicaron, el gobierno federal se encargó de borrar todo tipo de registro de esa persona que está desaparecida y, asegura que fue localizada, mientras que sus familiares continúan en la búsqueda. Eso se convierte en una doble desaparición, sostuvo la directora ejecutiva de la organización civil Data Cívica, Mónica Matiz.
En rueda de prensa a nivel nacional, Mónica Matiz expresó que el gobierno redujo la cifra de personas desaparecidas de 110 mil 964 a 94 mil 291. Tan solo durante las últimas 48 horas se informó que hay una nueva actualización a 99 mil 729 personas.
Sin embargo la organización civil detectó que son 10 mil 593 personas que fueron borradas de la versión mas actualizada de datos de personas desaparecidas y no localizadas, así como la del 2017.

“Es un esfuerzo para facilitar el monitoreo de las personas desaparecidas a través de una plataforma, que incluye todas las fases o registros oficiales que han sido públicas desde el 2017 hasta la fecha para que familiares y sociedad en general puedan exigir el esclarecimiento de casos concretos, dependiendo de qué registro se encuentre su caso”, dijo
Mónica junto a un panel de especialistas que trabajaron en el tema y en la plataforma consideró que hay varias irregularidades en los registros, lo cual también lo han detectado los familiares.
Miguel Ángel Hernández Guzmán que desapareció en el 2019 en Veracruz, es uno de miles de historias de vida que se encuentran en la misma situación de no saber qué pasó, por qué se eliminó.

La plataforma
De acuerdo con una lista que se logró recuperar y reconstruir de todas aquellas personas que fueron eliminadas del registro nacional y, que presuntamente fueron localizadas, la organización detectó que 10 mil 953 nombres identificados por Data cívica se encuentran en este estatus.
Para ello se creó una herramienta para identificar caso por caso la situación de estas personas.
“Hemos encontrado a través de este ejercicio una enorme cantidad de inconsistencias. Nosotras identificamos 12 mil 344 folios únicos de personas potencialmente localizadas, sin embargo esto no corresponde a las 16 mil 881 que anunciaba (el lunes). Hay una enorme trazabilidad de los casos y una falta importante de claridad de información”, expresó.
El 96.1 por ciento de llos datos no registra ninguna información variable que aporte al protocolo diferenciado de búsqueda, es decir, si pertenece a un grupo vulnerable, personas periodistas, indígenas o de las diversidad sexual LGBTIQ+.
https://volveradesaparecer.datacivica.org/