- Publicidad -
martes, enero 21, 2025

Crece número de menores en orfandad son víctimas indirectas de homicidio y desaparición

Irapuato, Gto. Tadeo y Daniela, de 12 y 10 años de edad, perdieron a su mamá, Karla Beatríz Mora Barroso, víctima colateral de un ataque armado hace siete años en la colonia Nuevo México.

Ambos menores se quedaron bajo el cuidado de su abuela materna, Rosa María Barroso, quien detalló que su situación se complicó moral y económicamente, pues tuvo que dejar su trabajo cuando enfermó ante el dolor que le significó el asesinato de su hija a los 22 años de edad.

Precisó que es su nieta quien más resultó afectada ya que solo contaba con seis años de edad cuando murió su mamá.

“Yo los tengo, ha sido difícil pero ahí la llevo, viven conmigo. ¿qué hago? Tengo que sacar a mis niños adelante. Antes trabajaban pero me enfermé, porque se me cargo mucho lo de mi hija, ya no puede trabajar, la niña va en la secundaria y el niño en la escuela, el niño asimiló más la situación, pero la niña es la que de repente llora mucho, le llora bien harto, le digo que no debe llorar, Dios así lo quiso y la quiso a ella allá”, expresó Rosa María.

Este es solo uno de los casos que más ha incidido en los últimos años: menores en la orfandad consecuencia de la violencia que azotó a Guanajuato con el aumento de víctimas de homicidio doloso y desaparición.

Pero no todas las historias de estos niños, niñas y adolescentes pueden quedar bajo el cuidado de sus abuelas maternas o paternas.

Además del maltrato infantil, el abandono o negligencia en el cuidado de los menores, en los últimos ocho años otra de las causas que ha motivado el resguardo de las niñas, niños y adolescentes, en las casa – hogar, albergues y centros de asistencia social se debe a que sus padres fueron precisamente víctimas de homicidio o desaparición.

A mediados de mayo, la directora general de la Villa Infantil, Laura de la Mora declaraba que esta causal habría aumentado en un 30 o 40%, un tema que refería demanda la atención de la Federación para que abone al tema y procure a los menores que se quedan en la orfandad, víctimas indirectas de la situación.

Ya recientemente, la principal promotora de la atención de las NNA en Irapuato, sostuvo que este contexto no ha cambiado del todo.

“Hay madres que efectivamente desaparecen y que luego quedan a cargo de los abuelos o algún tío que los maltrata”, dijo.

Este sería el caso de un adolescente de 14 años, cuyo padre fue asesinado a balazos, en tanto su mamá fue víctima de desaparición por lo que quedó con a cargo de su abuela, sin embargo tanto ella como el menor, eran víctimas de violencia física por parte de otro familiar, que actualmente es interno de un centro de rehabilitación.

De acuerdo con Laura de la Mora fue el propio adolescente quien acudió a pedir ayuda al DIF, desde donde se canalizó el caso a la casa de asistencia.

“Vivía maltrato verbal, psicológico por un tío adicto y su mamá desaparecida, nadie sabe dónde está, al papá lo mataron de un balazo , quedan totalmente desprotegidos, una abuela que está en silla de ruedas, y además violentada por su propio hijo, son casos complicados que no necesariamente están relacionados con violencia física, pero que finalmente son niños que se encuentran desprovistos del cuidado y la protección de quienes deberían asumir su cuidado y eso emocionalmente es muy doloroso”, indicó.

Con base ello, la activista destacó la importancia de que desde la Federación se incentiven censos que para empezar registro el número de NNA que viven en centros de protección, pues de no saber quienes son y dónde están, cuestionó qué política pública podría haber para estos menores.

“Yo resiento del expresidente Andrés Manuel López Obrador que decía, primero los pobres, y no se sí sabía que los principales garantes de los derechos de los niños son sus padres y a falta de sus padres, es el Estado, entonces n o basta con traerlos a un centro de asistencia social y que estén aquí”, apuntó.

Cabe aclarar que estos menores que están bajo resguardo, tienen tutores legales, en este caso el DIF que lo canaliza, o bien, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA), en tanto se soluciona el trámite legal y se puede restituir a la familia

A través del DIF Irapuato y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) se implementó ‘Creciendo con valores’ dirigido a menores, precisamente víctimas de violencia.

Dicho programa arrancaría en noviembre con 250 NNA sin embargo se retrasó, pues de acuerdo con la presidenta del DIF Irapuato , Valeria Alfaro García estaban a la espera de los nuevos lineamientos para obtener el recurso a través de ‘Tocando Corazones’ con el que se sustituyó al Fidesseg, tema que todavía quedará pendiente ante un recurso de amparo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO