Guanajuato. A pesar de que el estado se encuentra a la cabeza en cifras de violencia contra niñas, niños y adolescentes, únicamente se registran 115 dentro del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), lo que contrasta con otras entidades con similar densidad poblacional.
Así lo hizo notar la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) al analizar las cifras correspondientes al estado de Guanajuato al corte del 28 de agosto de 2023. De ahí advirtieron que encontraron datos contrastantes con la tendencia nacional.

En el informe, advirtieron que únicamente 115 niñas, niños y adolescentes habían sido ingresadas al RNPDNO en 2022 (61 mujeres y 54 hombres), siendo que Guanajuato era una de las entidades con mayores índices de violencia contra la infancia y adolescencia durante el mismo periodo.
Además, el total de las personas de entre 0 y 17 años que continuaban desaparecidas al 28 de agosto en Guanajuato era de 180 (86 mujeres y 91 hombres), lo que contrastaba con entidades de similar densidad poblacional e incidencia de violencia contra la infancia y la adolescencia.
“Por ejemplo, en el estado vecino de Jalisco se habían registrado siete veces más desapariciones de niñas, niños y adolescentes que en Guanajuato a la misma fecha, siendo que Jalisco no tiene ni el doble de la población infantil y adolescente de Guanajuato”.
El 0.5 por ciento de niñas, niños y adolescentes halladas sin vida en Guanajuato, era inferior a lo observado a nivel nacional en 1.1 por ciento, aún cuando esta ha sido la entidad del país con más homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes en los últimos años.
“En Guanajuato, de haberse reportado más de mil desapariciones en 2015, para 2022 solo se habían reportado 115 nuevas desapariciones, siendo que muchos otros indicadores de violencia contra infancia y adolescencia habían aumentado en el mismo periodo”.
Al respecto, recordaron que únicamente los homicidios dolosos contra niñas, niños y adolescentes aumentaron 227.7 por ciento en Guanajuato durante los mismos años, a pasar de 47 en 2015 a 154 en 2022.
Señalaron que, a diferencia de lo reportado a nivel nacional, en Guanajuato las cifras de localizaciones en el año casi coinciden con los nuevos reportes de desapariciones durante el mismo año, particularmente entre los años de 2006 a 2017.
“Esto quiere decir que, mientras que a nivel nacional por cada 100 niñas, niños y adolescentes desaparecidas en el año se registraron 81 localizaciones en 2006 y 85 localizaciones en 2012; en Guanajuato, durante los mismos años, la cantidad de personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas fue exactamente la misma que la de sus localizaciones en el mismo año. Una eficiencia del 100 por ciento”.
Por otro lado, resaltaron que cada municipio con mayor cantidad de reportes de desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Guanajuato presenta cifras de localizaciones muy por encima de la media nacional.
Entre otras lecturas, REDIM apuntó que más de la mitad de las desapariciones de niñas, niños y adolescentes en Guanajuato han tenido lugar en León, Irapuato y Celaya.
Indicaron que siete de cada 10 personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en Guanajuato al 28 de agosto eran mujeres, 4 mil 850 de 6 mil 691 registros.
“Una de cada 1.2 mil mujeres de 0 a 17 años localizadas son halladas sin vida en Guanajuato. En Celaya y Dolores Hidalgo una niña o mujer adolescente reportada como desaparecida o no localizada ha sido hallada sin vida. En total, en Guanajuato, una de cada cinco mujeres desaparecidas o no localizadas a la misma fecha tenían entre 0 y 17 años”.
En general, desde que empezó la administración del Gobernador Sinhue Rodríguez 94 niñas, niños y adolescentes han sido reportadas como desaparecidas o no localizadas en Guanajuato.