Guanajuato, Gto. A un año de que la Secretaría de Gobierno ordenó al Registro Civil realizar bodas entre personas del mismo sexo sin necesidad de un amparo, en la entidad se han celebrado 185 matrimonios igualitarios con corte a diciembre, sin embargo en el Congreso local todavía hay resistencia a reconocer las uniones en el Código Civil.
El 20 de diciembre de 2021, para muchos fue una fecha histórica, después de que la secretaría de Gobierno, Libia García Muñoz Ledo, emitió una circular para que el Registro Civil celebre bodas entre personas del mismo sexo sin necesidad de un amparo.

El Estado de México aprobó los matrimonios igualitarios
De acuerdo con la información de la propia Secretaría de Gobierno, desde la emisión de la circular hasta el pasado primero de diciembre, en Guanajuato se han celebrado 185 matrimonios igualitarios sin necesidad de un amparo.
No pasaron muchos días para que en entrevista el 18 de enero de este año, Libia García confirmara el primer matrimonio igualitario tras emitir la circular con el ordenamiento al Registro Civil.
“Tenemos ya un matrimonio que se ha celebrado y tenemos ahorita en este momento dos más que están en trámite agendados a realizarse en las próximas semanas, son León y Guanajuato”, declaró en ese momento.
Sin embargo, con 16 bodas entre personas del mismo sexo al mes en promedio desde que se emitió la resolución, a lo que se suma las constantes exigencias de la comunidad LGBTIQ+, en el Congreso local, no se han reconocido los matrimonios igualitarios.
En la comisión de Justicia del Congreso local, presidida por la panista Cristina Márquez Alcalá, en la actual legislatura se han presentado dos iniciativas para reconocer los matrimonios igualitarios.

La primera en septiembre de 2021 por el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, la segunda fue presentada apenas en octubre de este año por la fracción de Morena.
Para la metodología de análisis de la propuesta del verde ecologista, una de las principales críticas fue que solo se limitó a recabar información por medio de un portal web y no hubo apertura a una mesa de trabajo con la comunidad LGBTIQ+, como sí ha sucedido con otros sectores involucrados en otras iniciativas, como los colectivos de búsqueda, mujeres víctimas de violencia vicaria y grupos de ladrilleros.
La anterior legislatura, donde Cristina Márquez también presidió la comisión de Justicia, se recibieron tres iniciativas en el mismo sentido, también por el Partido Verde, además de las propuestas de Morena y el PRD.
Desde entonces, las críticas en contra del Congreso se han hecho presentes en cada marcha del orgullo LGBTIQ, incluso han llegado hasta el Pleno del Congreso local.
Cuestionado sobre los 185 matrimonios igualitarios, Juan PAbo Delgado, presidente de Amicus, organización defensora de los derechos de la comunidad de la diversidad sexual, manifestó que el ordenamiento fue una decisión acertada por parte del GObierno del estado.
“Pero me parece que esta deuda no quedará saldada mientras no sea el Congreso del Estado quien apruebe de manera legislativa a través de una reforma al Código Civil esta posibilidad”.
El temor, a decir de Juan Pablo Delgado, es que al no estar establecido en la Ley, gobiernos venideros determinen eliminar este ordenamiento y que las personas de la diversidad sexual, de nueva cuenta recurran a los amparos para poder casarse.
Expresó que en el ámbito social hay un impacto importante, pues no es lo mismo decir que Guanajuato no cuenta con una legislación progresista en la que se reconozcan los matrimonios igualitarios, a tenerlos establecidos en la Ley.

Apuntó que aún con una resolución de la Justicia Federal que permite los matrimonios igualitarios, en el Congreso de Guanajuato aún hay resistencia para reconocerlos en la Ley, principalmente por la bancada panista.
“Yo no tengo mucha confianza de que vaya a suceder digamos por decisión de las diputadas y diputados, por convicción propia, me parece que al menos en esta legislatura, lo que le queda, que es bastante tiempo, estaremos esperando que resoluciones judiciales, o que la propia presión mediática social les hagan tomar una decisión distinta, ya estamos viendo que incluso con una sentencia judicial está habiendo la resistencia del PArtido Acción Nacional a cumplirla”.
A nivel nacional,Guanajuato es el único estado donde no se reconoce en la Legislación el matrimonio igualitario, el último estado en aprobarlo fue Tamaulipas el pasado 28 de octubre.