Irapuato, Gto. El rechazo, la discriminación laboral, social y escolar ha sido la principal lucha que han enfrentado las personas trans en el país, pero también en Guanajuato.
El contexto no ha sido fácil, pero poco a poco son más personas trans, quienes han decidido dar el primer paso.
Esa es la historia de Alicia Wendy Espinosa Guadarrama de 47 años, fotógrafa y camarógrafa del área de Comunicación Social del Gobierno de Irapuato y diseñadora gráfica de profesión, quien este 2024 se empoderó, y decidió lo más importante: ser ella.

“Yo creí siempre que iba a vivir está vida en la Ciudad de México, ahí puedo andar así y ni quien te volte a ver o sí te dicen algo es raro, pero no creí que en Irapuato, que no es tan abierto, podría hacer esta vida, que sería el lugar donde me abriría y aunque sí me digan cosas o me vea feo la gente, no me voy a detener. Yo estuve en la indecisión, no uno, no dos, 20 años y el miedo no te lleva a ningún lado, conozco gente que se fue sin ser él o ella, y no lo hizo porque no tuviste la libertad, aquí y acá ( leva su mano al corazón y a la cabeza) ”, dijo.
Wendy relató que detectó aspectos de su carácter que la alejaron de la convivencia, por lo que estaba a punto de explotar, de ahí el que haya tomado la decisión y a mediados de diciembre del año pasado lo notificó a la alcaldesa, Lorena Alfaro García, quien la respaldó con el acceso a los módulos sanitarios de mujeres.
“Yo ya no me aguantaba, ya era insoportable, tenía cosas malas de mí que hasta en el trabajo, la convivencia, pensé esta no soy yo, y dije si sigo así voy a explotar. El día 15 de diciembre (2023) en una pastorela me dirigí a la alcaldesa y le pedí su apoyo, le dije a Lorena Alfaro, me das cuello, o me apoyas, le enseñé fotos de cómo estaba vestida, me dijo, te ves muy bien y sí me apoyó, lo primero en que me apoyó, lo primerito, es para entrar al baño de mujeres, porque estaba difícil”, indicó.
Para Alicia Wendy no hay vuelta atrás, ya que refirió haber tomado el control de su vida, lo que reflejó un cambio en su persona con lo que retomó la convivencia con sus compañeras y compañeros de trabajo, quienes le hicieron saber que mientras ella sea feliz, todo está bien; sus primos y primas, a quienes les importó verla feliz y le demostraron su cariño.
Sin embargo, también hubo familiares, y excompañeros de la Universidad, que prefirieron alejarse.

“En Guanajuato con la misma familia empezando, personas con las que me llevaba muy bien, éramos compañeros de borrachera, ya no me hablan, gente que conozco de la Universidad que éramos muy amigos y eso ya no me hablan, ya no somos amigos, pero también tengo primos hombres que me han apoyado, las primas, como no tuve hermanas ni hermanos, las primas me apoyan en todo, de ellos he encontrado mucho cariño. Ya en el momento en el que estoy, ya no voy a echar para atrás y es que ya no puedo echarme para atrás, soy quien soy y con que yo esté bien, con que yo esté feliz y sea quiero ser”, sostuvo.
Reconoció que mantuvo su vida escondida, a pesar de que desde la infancia se reconoció como una mujer, pues con el tiempo comprendió que era ella quien no se aceptaba, tema que de inicio habría atribuido a la formación militar de su padre.
“Las mamás lo saben todo. Me tarde mucho porque está ese problema de que yo no me aceptaba, yo misma, hubo años que no me aceptaba y no soy muy religiosa, simplemente decía “yo estoy mal”.
En los últimos diez años Alicia Wendy comenzó un proceso de aceptación que involucró a su mamá y participar de las marchas Pride que cada año rememoran la lucha de la comunidad LGBT +.

Alicia Wendy rompió sus propias barreras este 2024, y en marzo de 2024 inició el tratamiento de hormonización, mismo al que se le ha dificultado dar seguimiento debido al tiempo, ya que implica el desplazarse a la Ciudad de México, pues es ahí o en Guadalajara, Jalisco, donde las personas pueden acceder a este servicio de salud.
“Es salud pública para todas y todos y somos un gran número de personas quienes recurrimos a este tratamiento.
Yo conozco mujeres como yo que están en todos los niveles, en el gobierno, iniciativa privada, yo creo que todos y todas deberíamos de tener apertura (laboral), somos seres humanos, para que nos ponemos al tú por tú con nosotros mismos, sí usó vestido, o pantalón, soy persona y tengo derechos”, dijo.
Por ahora, Alicia Wendy quiere llevar un orden, culminar su tratamiento y prevé que será en la Ciudad de México cuando en un futuro, promueva el trámite para el reconocimiento de identidad.
“Quiero verme más chica, más mujer, antes de hacer el trámite porque siento que así llevo un orden porque ahora es como si fuera en medio de mis planes. Entonces sé que cuando ya esté lista, ya voy a ir feliz”, expresó.

De acuerdo con Juan Pablo Delgado Miranda, presidente de la organización Amicus, desde el 2016 suman más de 200 amparos los que han promovido para el reconocimiento de identidad, que incluye un acta de nacimiento rectificada con el género y el nombre con el que la persona se identifica.
Te podría interesar: Logra Amicus más de 200 amparos para reconocer la identidad de género
Con base en los registros, el activista detalló que entre los principales temas que particularmente enfrenta la comunidad trans, se encuentra la imposibilidad de acceder a baños, discriminación laboral y escolar, ya que situaciones bullyng obliga a las personasdejar sus estudios por la imposibilidad de enfrentar temas de violencia;
“Cuestiones relacionadas con la salud, que pasa muy frecuentemente la imposibilidad de poder acceder a servicios de salud dignos, y muchas veces un servicio privado es caro e imposibilita el acceso por la precariedad por la que viven en muchas ocasiones; en términos más amplios y sociales, se presentan estos llamados crímenes de odio que a veces llegan a terminar con la vida de estás personas”, indicó.
En Guanajuato el 4.9% de la población mayor de 15 años se identifica como parte de la comunidad LGBT + , lo que se traduce en 229 mil 957 personas, según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG).
Con base en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se han registrado mil 175 quejas relacionadas con personas de la diversidad sexual y de género: 708 corresponden a actos relacionados con homofobia; 240 por lesbofobia, 220 por transfobia, cuatro por intersexfobia y tres por bifobia.