- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

Feministas exigen ser escuchadas, que atiendan las violencias y una marcha libre

León, Gto. El mensaje de la Red Feminista de León para la marcha del 8M fue claro, exigen que se escuchen las voces de todas las mujeres que saldrán a marchar, se atiendan las violencias, que cada día escalan a más y una protesta que sea completamente libre sin algún tipo de represión. 

En rueda de prensa la Red Feminista informó que este año se tienen varias actividades preparadas y que anteriormente no se realizaban, entre ellas, un memorial para recordar a todas aquellas mujeres que ya no están, y han sido víctimas de feminicidio o que  están desaparecidas o no localizadas. 

Foto: especial

La Red Feminista de León y otras colectividades de mujeres que convocan y participarán en la marcha, exigieron una marcha libre, no solo para quienes organizan la protesta del marco conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, también para las niñas, adolescentes y mujeres que su sumarán.

El sábado las actividades iniciarán desde temprana hora, entre ellas, el memorial, mismo que se realizará después de las 09:00 horas del día, y en donde el escenario  será la Fuente de los Leones. Ahí los colectivos de personas desaparecidas y no localizadas colocarán las fichas de búsqueda de aquellas mujeres que no han vuelto a casa, y también servirá para reconocer y dignificar a las víctimas de un feminicidio.

Aunque ya se tiene un plan con los colectivos de búsqueda de León, también, las madres, hermanas, tías, familiares de alguien que quiera sumarse y colocar una ficha de búsqueda o en memoria a una mujer que fue víctima, también lo podrá hacer.

En esta ocasión, al igual que en otras marchas  participarán infancias, asociaciones civiles, entre ellas NIMA, bloque de ciclistas, bloque negro, mujeres trans, lesbianas, madres de casos de feminicidios, madres buscadoras, el bloque de Palestina, entre otras más.

De acuerdo con la Red, la convocatoria a la marcha inicia a las 15:00 horas del sábado 8 de marzo, en el Arco de la Calzada como punto de encuentro para dirigirse a la calle Progreso, continuar la trayectoria por López Mateos.

Se estima que la marcha pueda durar un lapso de tres horas, y al llegar a la presidencia hacer un tendedero de denuncias, que se escuche la voz de las mujeres, las violencias, las injusticias que han vivido cada una de las víctimas. 

En este punto y apartado hicieron un señalamiento a la cobertura de los medios de comunicación, para que sean únicamente mujeres quienes realicen esta labor periodística y gráfica, y no se tomen fotografías a las infancias, adolescencias y mujeres del bloque negro. 

Además se suma la importancia de que cubran esas denuncias de mujeres que han sido víctimas de varios tipos de violencia, para hacer visible lo que ocurre en la ciudad, y que el gobierno no escucha e ignora, para que después se pueda hacer un seguimiento.

En esta ocasión se le pide a las manifestantes si pueden hacer donaciones para las madres buscadoras del municipio de León, así como mujeres migrantes, principalmente de alimentos precederos.

“En esta ciudad, como en todo México, exigimos que nuestras demandas sean escuchadas y atendidas con acciones reales, no sólo con discursos vacíos”.

Aunque no hay un número todavía de cuántas agentes de policía, policía vial y mujeres de Protección Civil acompañarán en la marcha para la seguridad, sí se sabe que son mujeres y no hombres los que estarán a cargo.

¿Qué exige la red?

  • Legitimar y asegurar la libre manifestación sin represión alguna del Estado.
  • Aprobar la antimonumenta, pues la ciudad de León carece de representación de las mujeres en el espacio público.
  • Congruencia entre las leyes y quienes las ejercen; de nada sirve que existan leyes si no se hacen valer.
  • Que las promesas gubernamentales se cumplan de manera efectiva y organizada, sin más simulaciones ni burlas hacia las mujeres que necesitan apoyo. La Tarjeta Rosa es un ejemplo de la falta de compromiso y acción real para abordar las necesidades de las mujeres. Es hora de que se tomen medidas concretas y se cumplan las promesas basadas en datos reales y no desde el privilegio.

Demandas específicas:

1.- Legislar para que los delitos sexuales no prescriban tras determinada cantidad de tiempo.-Creación de un registro de delincuentes sexuales, que incluya sus datos personales, así como el seguimiento de su residencia y sitio de trabajo.

2.- Cese de ejercicio profesional y retiro de cédula en el caso de delincuentes sexuales que cuenten con grados a partir de licenciatura o técnicos.

3.- Acceso al aborto legal y seguro. La despenalización del aborto en Guanajuato sigue siendo una cuenta pendiente. Las mujeres deben tener el derecho a decidir sobre sus cuerpos sin criminalización ni riesgos para su salud.

4.- Seguridad para las madres buscadoras. Su labor no debería significar una sentencia de muerte. El Estado debe garantizar su protección y acceso a la justicia.

5.- Paridad de género en las instituciones, no solo en número, sino con espacios libres de violencia. Exigimos que se implementen y garanticen protocolos efectivos de hostigamiento y acoso laboral y sexual.

Las demandas y luchas de las madres dentro del movimiento feminista, reconocen la maternidad como una experiencia atravesada por desigualdades estructurales y la falta de políticas de cuidado justas. Por ello también se exige:

1.- Cuidado compartido y corresponsabilidad. Exigir políticas públicas que reconozcan y redistribuyan las tareas de cuidado, incluyendo licencias de maternidad y paternidad equitativas, guarderías accesibles y jornadas laborales flexibles.

2.- Autonomía económica para madres con el acceso a empleos dignos con horarios compatibles con la crianza. Apoyo a mujeres emprendedoras y acceso a créditos sin discriminación por maternidad.

3.- Atención de calidad antes, durante y después del parto. Acceso universal a anticonceptivos, aborto seguro y educación sexual integral para una salud materna y derechos sexuales y reproductivos

4.- No más violencia obstétrica y maternidades impuestas, se debe visibilizar la violencia institucional en el embarazo, parto y posparto. Se defiende a la maternidad como una elección, no una imposición social.

5.- Redes de apoyo y comunidades de crianza para fomentar espacios seguros que brinden acompañamiento emocional y recursos. Garantizar protección a madres en situación de violencia de género.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO