- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

Guanajuato registra 19 agresiones a la prensa en el primer semestre de 2023: A19

Ciudad de México. Guanajuato se ubicó en el tercer lugar nacional en agresiones contra la libertad de expresión, documentadas en el primer semestre de 2023 por la organización Artículo 19 (A19).

De acuerdo al informe “Violencia contra la prensa: entre ataques, estigmatización y ausencia del Estado”, las entidades con más casos fueron la Ciudad de México con 65 casos que representan el 23.9 por ciento, le sigue Quintana Roo con 21 casos equivalentes al 7.72 por ciento y Guanajuato con 19 hechos, es decir el 6.99 por ciento.

En cuarto y quinto sitio están Puebla con 18 denuncias que suman el 6.62 por ciento y Coahuila con 17 representando el 6.25 por ciento de las agresiones totales registradas a nivel nacional.

Foto: Cortesía, Artículo 19

“Esto no implica necesariamente que sean las entidades federativas más peligrosas para la prensa, sino que son las entidades de la cual existe un mayor número de reportes este semestre”, aclaró A19.

Con 19 ataques contra la prensa, Guanajuato se colocó como el tercer estado de la república con más ataques documentados contra periodistas y medios. Al igual que Quintana Roo, donde diez casos se vinculan a autoridades municipales y estatales, principalmente fuerzas de seguridad policiales.

Además, Guanajuato junto con el estado de Puebla, son las dos entidades donde la organización documentó casos de tortura efectuados por elementos policiales este primer semestre de 2023.

Para ejemplificar lo anterior, A19 recordó el caso de Ángel Baltasar Galindo del periódico El Sol del Bajío, quien tras cubrir una nota policiaca el 28 de abril fue amenazado, golpeado y detenido arbitrariamente.

Foto: Jessica De la Cruz, Zona Franca

“Después de golpearlo durante dos horas, fue trasladado a la comandancia norte, en cuyo estacionamiento lo golpearon de nuevo, le pusieron una toalla en la cara y lo comenzaron ahogar con agua, después le volvieron a golpear las costillas hasta que arrojó sangre por la boca. Tras su detención, los policías lo amenazaron de muerte si llegara a decir algo”.

A nivel nacional, las agresiones con mayor registro fueron las intimidaciones y hostigamientos con 68 casos que son el 25 por ciento del total, seguidos del uso ilegítimo del poder público con 61 reportes que figuran en un 22.43 por ciento y las amenazas, con 49 casos que equivalen al 18 por ciento.

“Entre los hechos de violencia, se encuentran los asesinatos perpetrados en posible vínculo con la libertad de expresión de al menos 3 periodistas: Marco Aurelio Ramírez Hernández el 23 de mayo, Luis Martín Sánchez Íñiguez el 7 de julio, y Nelson Matus Peña el 15 de julio. También se documentó la desaparición de Juan Carlos Hinojosa, el 6 de julio”, apuntaron.

Foto: especial

En el informe se destaca que el Estado sigue siendo el principal agresor contra la prensa en México. Durante estos primeros seis meses del 2023, las autoridades fueron responsables de perpetrar 140 agresiones, es decir uno de cada dos ataques contra periodistas y medios.

Las personas servidoras públicas a nivel estatal son quienes más atacaron a la prensa con el 23.5 por ciento, seguido por el nivel federal con 19.4 por ciento y en tercer lugar, a nivel municipal con 8.4 por ciento.

Cabe resaltar que este periodo, es la primera vez desde el año 2016 que el nivel federal corresponde al segundo lugar en agresiones, siendo comúnmente el último lugar.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO