- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

Marchan cientos de mujeres en Guanajuato; piden vivir sin violencia

*Por Alfonsina Ávila, Fernanda Bataller, Laura Villafaña y Jessica Mireles 

Guanajuato.-Cientos de mujeres se unieron a las diferentes marchas en todo el estado con motivo del 8M, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y pedir una vida libre de violencia. 

Y es que desde hace años, Guanajuato ocupa el primer lugar de asesinatos de mujeres en el país. Tan sólo en 2024 se cometieron un total de 366 homicidios dolosos contra mujeres en la entidad, pero sólo 15 fueron investigados como feminicidio. 

Esta tendencia feminicida no cambio, pues enero cerró con 31 asesinatos. Aún cuando el 26 de septiembre la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) declaró la Alerta por Violencia de Género en Guanajuato. 

León, marcharon 16 mil mujeres 

Foto: Alfonsina Ávila.

En el caso de León, que fue el primer municipio en arrancar la marcha, las mujeres exigieron una vida libre de violencia, sin feminicidios, acoso callejero e igualdad. 

Foto: Alfonsina Ávila.

El recorrido inició desde las 4:00 de la tarde en el Arco de la Calzada, pasaron por la calle Progreso para salir al bulevar Adolfo López Mateos. El contingente dio vuelta en la avenida Miguel Alemán para tomar nuevamente López Mateos y continuar por la calle Hidalgo hasta llegar a la presidencia. 

En la manifestación salieron a protestar familiares de víctimas de feminicidio, desaparición y otro tipo de violencia, así como mamás con sus hijas, ciclistas y el bloqueo negro.

Foto: Alfonsina Ávila.

En el puente sobre la calle Libertad colocaron una manta con las imágenes de los agresores feminicidas de varias mujeres asesinadas en Guanajuato. 

En la calle Hidalgo a un costado de la Catedral de León casi 50 católicos blindaron el monumento con un mega manta que decía: “Respeta mi fe, este es mi lugar seguro”.

Foto: Alfonsina Ávila.

Al llegar a la presidencia, el bloque negro hizo un acto iconoclasta para pintar y quemar la fechada.

Posteriormente, una joven tomó el micrófono para dar el posicionamiento.

“Nos unimos en las calles de León con una voz firme y colectiva. Marchamos por justicia, por memoria y por un futuro donde ser mujer no implique miedo ni opresión. En esta ciudad, como en todo México, exigimos que nuestras demandas sean escuchadas y atendidas con acciones reales, no sólo con discursos vacíos.

Debemos pensar en comunidad, pues el Estado ya nos ha demostrado muchas veces su favoritismo hacia empresarios y el capital, no hacia nosotras. Mientras nos reprimen por exigir justicia, destinan recursos a proteger sus intereses.

Nosotras seguimos aquí, organizándonos, porque sabemos que la lucha es constante y que sólo juntas podemos hacer que nuestras voces sean escuchadas.

Jamás olvidaremos las que nos faltan. No perdonamos la impunidad. Seguiremos luchando hasta que la equidad y la seguridad sean una realidad para todas. Nuestra rabia es legítima, nuestra esperanza es inquebrantable y nuestra resistencia es eterna.

¡No es desfile, es protesta! No celebramos, conmemoramos. 

El feminismo no debe limitarse a conmemorarse un día al año, no sólo es tomar el espacio público cada 8M, es incidir todo el año en pro de nuestros derechos para acceder a una vida libre de violencia, que el Estado busque la justicia ante feminicidios, violencias, discriminación y represión policial con perspectiva interseccional.

Exigimos:

Legitimar y asegurar la libre manifestación sin represión alguna del Estado.

Aprobar la antimonumenta, pues la ciudad de León carece de representación de las mujeres en el espacio público.

Congruencia entre las leyes y quienes las ejercen; de nada sirve que existan leyes si no se hacen valer.

Que las promesas gubernamentales se cumplan de manera efectiva y organizada, sin más simulaciones ni burlas hacia las mujeres que necesitan apoyo. La tarjeta rosa es un ejemplo de la falta de compromiso y acción real para abordar las necesidades de las mujeres. Es hora de que se tomen medidas concretas y se cumplan las promesas basadas en datos reales y no desde el privilegio.

Demandas específicas:

1. Legislar para que los delitos sexuales no prescriban tras determinada cantidad de tiempo.

2. Creación de un registro de delincuentes sexuales, que incluya sus datos personales, así como el seguimiento de su residencia y sitio de trabajo.

3. Cese de ejercicio profesional y retiro de cédula en el caso de delincuentes sexuales que cuenten con grados a partir de licenciatura o técnicos.

4. Acceso al aborto legal y seguro. La despenalización del aborto en Guanajuato sigue siendo una cuenta pendiente. Las mujeres deben tener el derecho a decidir sobre sus cuerpos sin criminalización ni riesgos para su salud.

5. Seguridad para las madres buscadoras. Su labor no debería significar una sentencia de muerte. El Estado debe garantizar su protección y acceso a la justicia.

6. Paridad de género en las instituciones, no solo en número, sino con espacios libres de violencia. Exigimos que se implementen y garanticen protocolos efectivos de hostigamiento y acoso laboral y sexual.

7. Las demandas y luchas de las madres dentro del movimiento feminista, reconocen la maternidad como una experiencia atravesada por desigualdades estructurales y la falta de políticas de cuidado justas. 

Además exigieron

– Cuidado compartido y corresponsabilidad. Exigir políticas públicas que reconozcan y redistribuyan las tareas de cuidado, incluyendo licencias de maternidad y paternidad equitativas, guarderías accesibles y jornadas laborales flexibles.

– Autonomía económica para madres con el acceso a empleos dignos con horarios compatibles con la crianza. Apoyo a mujeres emprendedoras y acceso a créditos sin discriminación por maternidad.

– Atención de calidad antes, durante y después del parto. Acceso universal a anticonceptivos, aborto seguro y educación sexual integral para una salud materna y derechos sexuales y reproductivos.

– No más violencia obstétrica y maternidades impuestas, se debe visibilizar la violencia institucional en el embarazo, parto y posparto. Se defiende a la maternidad como una elección, no una imposición social.

– Redes de apoyo y comunidades de crianza para fomentar espacios seguros que brinden acompañamiento emocional y recursos. Garantizar protección a madres en situación de violencia de género”.

Al final, decenas de mujeres se subieron al tapanco para denunciar a acosadores y violentadores.

Autoridades tienen deuda con Celaya

Cerca 4 mil mujeres celayenses salieron a marchar y manifestarse este 8 de marzo, en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. La zona centro del municipio de Celaya, como cada año, fue escenario de distintas formas de manifestación y actividades organizadas por las colectivas.

Foto: Jessica Mireles

Las actividades dieron inicio a las 3:00 de la tarde en el quiosco del Jardín, se cerró la plaza principal con cinta amarilla preventiva y colocaron el tendedero de denuncias. Durante 1 hora y media las manifestantes feministas hicieron uso del “micrófono abierto” y recitaron poemas, cantos y escritos, mientras algunas colgaban pancartas otras más señalaban en el “Mapa del Acoso” las calles, colonias o comunidades del municipio en donde han sido víctimas de acoso. Asimismo, se llevó a cabo el pase de lista de 160 mujeres desparecidas de la región Laja-Bajío. En la calle Góngora se llevó a cabo una “mercadita” y una colecta amorosa para las madres buscadoras.

Finalmente, previo a moverse a las antiguas instalaciones de la Feria sobre el Boulevard Adolfo López Mateos para dar inicio con la tradicional marcha, hicieron lectura al pliego petitorio.

Foto: Jessica Mireles

Dentro de la “Pliega Petitoria 8M 2025” se hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno, se pidió justicia por “nuestras 9 compañeras y hermanas asesinadas a diario en México”. Entre los puntos a destacar, se piden soluciones y que se atiendan temas como la inseguridad, protección de derechos, autonomía corporal, igualdad laboral y derechos económicos, protección de niñas, niños y adolescentes, entre otros.

“Es urgente que ya se pongan a trabajar y no solo cuando los casos se vuelven mediáticos. Tienen una gran deuda con nosotras, las mujeres de Celaya”, señala el documento.

A las 4:30 de la tarde, en las antiguas instalaciones de la Feria sobre el boulevard Adolfo López Mateos las miles de mujeres empezaban a formar los contingentes para dar inicio a la concentración.

A las 5:00 de la tarde comenzó la gran manifestación, liderada por La batucada, el siguiente contingente era de madres y familiares de desaparecidas, seguidos por las infancias y detrás de ellas miles de mujeres que a través de consignas como “Ni una más, ni una más, ni una asesinada más”, “Hermana, escucha, esta es tu lucha”, “No somos una, no somos diez, pinche gobierno, cuéntanos bien”, “vivas se las llevaron, vivas las queremos” exigían ser escuchadas y visibilizadas.

Foto: Jessica Mireles

El recorrido continuó por todo el Boulevard hasta dar vuelta en Ignacio Allende, para seguir por Morelos y finalmente llegar a Calzada Independencia al monumento a Miguel Hidalgo. En donde finalizaron nuevamente con el pase de lista de las mujeres desaparecidas, a voz de “Presente ahora y siempre” concluyó el recorrido de las manifestantes.

Marchan en la capital contra la violencia

La marcha del 8 de marzo en Guanajuato capital fue un encuentro de sororidad y algarabía, al mismo tiempo que un espacio de denuncia y catarsis, con el grito de “yo sí te creo”, cuando alguna compartía un testimonio.

Miles de capitalinas marcharon por las calles, evidenciando las vivencias machistas y desigualdades que aún ocurren.

Foto: Fernanda Bataller

“Se lo debo a esa niña de 5 años que no pudo gritar, las niñas no se tocan”, “El Teatro Juárez tiene 122 años, yo tenía 12”, decían algunas cartulinas.

Las mujeres y familiares víctimas de de feminicidios y desapariciones marcharon al frente: exigiendo justicia por Wendy, asesinada en la capital y pidiendo ayuda para localizar a Yareli Licea.

El contingente llegó hasta la Alhóndiga de Granaditas, donde se leyó el posicionamiento de la Red de Movimientos Feministas.

Foto: Fernanda Bataller

“En México la participación laboral de las mujeres es del 46%, mientras que de los hombres es del 77%. Asimismo, la tasa de informalidad laboral de las mujeres es de 54.9% y somos las mujeres quienes asumimos 12.3 horas de trabajos de cuidados no remunerados más que los hombres”, señalaron.

La Red también respaldó a las mujeres migrantes, las buscadoras, las mujeres trans y se solidarizó con las víctimas en Gaza.

Por último, denunciaron que actualmente hay 2 iniciativas de ley para despenalizar el aborto en el Congreso Local.

Ya al final, las mujeres cantaron “Canción sin Miedo” de Vivir Quintana y se abrió un espacio para que algunas mujeres hicieran denuncias.

Foto: Fernanda Bataller

El contingente se desplazó al Teatro Juárez, donde el bloque negro prendió fuego las bardas de madera que colocaron para proteger el inmueble.

“Por Nat”, gritaron, recordando su feminicidio y tortura de Natalia Becerra Rodríguez, en Purísima del Rincón. “Las niñas no se tocan”, gritaron otras, provocando un momento catártico para las manifestantes.

“Fuimos todas” coreó todo el contingente.

En Irapuato visibilizan feminicidio y desaparición

Para visibilizar a las víctimas de feminicidio y desaparición, aproximadamente 700 mujeres se unieron a la marcha #8M en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

¡ Fuera Lorena! ¡ Lorena no es una aliada es privilegiada! ¡ La policía no me cuida, me cuidan mis amigas! son algunas de las consignas que lanzaron durante el trayecto que arrancó en el parque con 300 mujeres afuera del parque Irekua, un primer bloque conformado por mujeres y sus hijos y además familias, víctimas indirectas de la violencia, cuyas hijas han sido asesinadas o desaparecidas.

Foto: Laura Villafaña

Durante el recorrido hubo otras jóvenes que se unieron, en tanto algunos locales de comerciales cerraron sus cortinas, otros decidieron mantener abierto y regalar botellas de agua a las manifestantes.

Hubo pintas en establecimientos y plazas comerciales e iconoclasia en el templo de San Francisco a su paso por Guerrero en dirección al Centro Histórico.

En el cruce de las calles, realizaron el pase de lista, y continuaron por la calle Revolución justo frente de la Plaza de los Fundadores, las jóvenes se detuvieron por cerca de una hora para compartir las violencia de las que han sido víctimas.

Ahí las mamás y las niñas se retiraron, y otro grupo de jóvenes se desplazó al acceso principal de la Presidencia Municipal, dónde los centrales ya habían sido cubiertos con madera al igual que la puerta.

Foto: Fernanda Bataller

Posteriormente comenzaron a manifestarse con iconoclasia en la Presidencia Municipal y exigieron la renuncia de Lorena Alfaro.

Durante la protesta no hubo policías, aunque sí hubo personal como civil en la zona, y al interior aparentemente estaba el secretario de Seguridad Ciudadana de Irapuato, Ricardo Benavides Hernández.

En otra parte de la presidencia también dejaron los mensajes colocados en cartulinas con un par de veladoras. En punto de las ocho de la noche las jóvenes se retiraron y siete minutos después, se apagaron las luces de la Plaza Principal y la Presidencia Municipal.

Esto mientras que entre la oscuridad, personal de Servicios Públicos comenzaba las labores de limpieza.

Foto: Laura Villafaña

Mujeres de Protección Civil acompañaron la marcha al igual que personal de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PRODHEG) y Tránsito Municipal cerró el paso de los vehículos.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO