- Publicidad -
jueves, abril 24, 2025

“Me gusta vivir mi vida y mi expresión de género así”: ser una persona trans-no binaria

León, Gto. Consciente de que elegirse y reconocerse como una persona trans-no binaria la pone en desventaja, Criss Macías se sabe libre desde su núcleo familiar, círculo social, pero sobre todo valiente por mostrar quién es y abrir caminos a nuevas generaciones.

Aunque a sus 18 años salió del clóset como un un hombre gay, el recorrido de su vida, la propia sociedad y hasta la violencia, lo llevó a ser consciente de su orientación y expresión de género.

Foto: Cortesía.

“Es quien no se adapta a este sistema binario de la sociedad específicamente en el género; colores, juguetes, hay un sistema normativo; eres hombre o mujer y es lo que tienes que llevar en cualquier rol de vida. Una persona no binaria, es alguien que no se adapta a este sistema y vive su identidad como algo más trascendentalmente diverso”, así define Criss a una persona no binaria.

Dedicada a trabajar con infancias y padres de familia desde la organización Yumana, y con la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, Criss platica lo afortunada que ha sido en tener contención familiar, ser aceptada en todas sus versiones hasta encontrar lo que le hace feliz.

“Yo nunca tuve un conflicto con reafirmar mi género, viví mi expresión femenina aunque al inicio desde una manera vergonzosa, y el término -no binario- llega a mí apenas hace unos siete años. A falta de mejores términos o conceptos, simplemente me denominé gay y así empieza mi consciencia, en la universidad aprendí de estudios de género y la respuesta a lo que yo sentía”, recuerda Macías sobre el proceso de encontrarse.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a las personas no binarias como aquellas que no se sienten identificadas con el género masculino o femenino. Además, suelen usar pronombres neutros como elle

Foto: Cortesía.

“No fue una sorpresa, más bien me adapté. Mi expresión es femenina, no usaba vestidos, ni me maquillaba y más bien empecé con las uñas pintadas para romper con la estructura de género”, dice a sus 27 años. 

Más desventajas, pero rompiendo estereotipos 

Conforme creció, se dio cuenta que no encajaba con las características y formas de vida de un hombre gay, comenzando por la propia discriminación que existe entre esta población a lo femenino.

Foto: Cortesía.

“Fui haciendo las paces y que este concepto no solo tomara mi expresión, de que siempre sentí que no encajaba con las niñas o los niños. La sociedad es la que se encarga de encasillarte -eres gay, entonces no eres mujer- no eres completamente hombre, te ponen en la línea de en medio”, menciona Criss, con mucha calma, como si los señalamientos no le hubieran afectado.

En México, alrededor de 590 mil personas se identifican como no binarias o de género no normativo, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2021.

Y aunque ahora está feliz de reconocerse como no binaria, la desventaja es desde el momento que pisa la calle, solo por ser quien es.

“La cultura que realza la cultura masculina, te hacen más víctima de violencia sexual, piropos, chiflidos y esa violencia es por mostrar un poder. Tratarnos con morbo, y si no estuviera en Yumana no sé dónde podría trabajar porque no en todos lados puedes mostrar tu expresión femenina”, señala.

Posicionar pronombres, seguir saliendo en falda, mostrarse tal cual es, sabe que permeará en la vida de alguien que logre identificarse y pueda, como ella, decirse con orgullo que pertenece a la comunidad LGBTIQ+, pero sobre todo que es una persona trans-no binaria.

Vania Jaramillo
Vania Jaramillo
Reportera en Zona Franca. Graduada en Periodismo Digital/ ex colaboradora en Periódico AM. Twitter @VaniaJaramilloS Cualquier información @vanjaramillo@gmail.com

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO