Guanajuato. El coordinador de Tejiendo Redes por la Infancia en Latinoamérica, Juan Martín Pérez, señaló que al menos desde hace cinco años han insistido en la elaboración de un padrón con las y los infantes víctimas del feminicidio de sus madres, el cual sigue sin acatarse pese a que se acordó su elaboración por parte del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna).

“Llevamos muchos años insistiendo con que se pueda tener un padrón de los niños y niñas víctimas. Esto es una obligación legal del Sistema DIF Nacional”, señaló el activista.
Expuso que en la sesión de abril de 2019, el Sistema Nacional de Protección Integral estableció como acuerdo que se creara el padrón de hijos e hijas de víctimas de feminicidio, además del protocolo de atención que tardó cerca de dos años en publicarse, sin embargo el DIF no ha presentado el padrón.
“Tampoco se ha hecho nada respecto a la orfandad por crimen organizado y tampoco se está atendiendo a los hijos e hijas de personas desaparecidas. Entonces, pues hay una profunda crisis institucional en el DIF que amerita pues que estos hechos que nos muestran su dificultad para cumplir con los mínimos de protección a niños y niñas en alta vulnerabilidad y pues se puedan cumplir mínimamente”, sentenció.
Juan Martín Pérez señaló que en las entidades han observado iniciativas pero simbólicas, como en la Ciudad de México y Nuevo León, estados que son los que han hecho alguna expresión pública de hacer un registro de hijos e hijas de mujeres víctimas de feminicidio.
“Son las que yo conozco y que están cuando menos las autoridades explícitamente señalando el tema (…) porque en el protocolo establece que los ministerios públicos en la fiscalías tienen que registrar estos datos”, comentó.
Puntualizó que el tema no es solo saber cuántos son, sino la restitución de derechos que se tiene que hacer con las infancias.
“Hace muchos años que el sistema está en crisis y solo por mencionarte o sea desde 2014 con la Ley General de Derechos de Niños y Niñas se estableció la obligación de tener un patrón de niños y niñas en cuidados alternativos o en albergues y hasta ahora no existe o no es público”, advirtió.