Guanajuato. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la Plataforma IM-Defensoras, denunciaron un alarmante incremento de los transfeminicidios en México, así como de ataques y amenazas contra buscadoras de personas desaparecidas, luego de la desaparición de Lorenza Cano Flores en Salamanca.
En su posicionamiento, resaltaron el clima de inseguridad pone en alto riesgo a los grupos y colectivas de buscadoras de familiares. Tan solo en los primeros días de enero, Lorenza Cano Flores fue reportada como desaparecida por el colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos Guanajuato, al cual se unió cuando desapareció su hermano en agosto de 2018.

La defensora fue llevada por la fuerza por hombres armados que ingresaron con violencia a su domicilio y asesinaron a su esposo e hijo.
“Guanajuato es uno de los estados más violentos del país, de enero de 2020 a mayo de 2023 se tiene el registro oficial de cinco buscadoras asesinadas en esa entidad. La más reciente, Teresa Magueyal, del colectivo Una Promesa por Cumplir, fue asesinada el 2 de mayo de 2023. María Carmela Vázquez Ramírez, del colectivo Personas Desaparecidas de Pénjamo, fue asesinada el domingo 6 de noviembre de 2022 afuera de su casa”, recordaron.

De 2019 a 2023 en el estado de Guanajuato el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, recibió seis solicitudes de adhesión del mecanismo federal por razones de desplazamiento, de las cuales dos eran mujeres periodistas de León e Irapuato y cuatro eran mujeres buscadoras, dos de Salvatierra y dos de Juventino Rosas.
“Denunciamos la ola de violencia contra las defensoras buscadoras en Guanajuato y exigimos la inmediata aparición con vida de Lorenza Cano Flores. Llamamos al gobierno federal y a los gobiernos locales a que se implementen las garantías de seguridad idóneas y suficientes a quienes realizan la búsqueda de sus familias”.
Reiteraron que es obligación de las autoridades competentes tomar las medidas necesarias para garantizar la protección de todas las personas y colectivos que trabajan por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación del daño en Guanajuato y en todo el país.
Violencia contra mujeres trans
La Red Nacional de Defensores de Derechos Humanos destacaron también que durante los primeros días del 2024 se han registrado cinco transfeminicidios. Según información de la organización Letra S, al menos tres de las víctimas eran defensoras de derechos humanos o personas reconocidas en su comunidad con una visibilidad notoria.

El domingo 14 de enero, Samantha Fonseca, activista y defensora, condecorada con la Medalla al Mérito de las y los Defensores de Derechos Humanos en 2022 fue asesinada en las inmediaciones del Reclusorio Sur, en la Ciudad de México, luego de realizar una visita. La activista por los derechos LGBTIQ+ ya había sido amenazada de muerte.
Días antes, el jueves 11 de enero, en la localidad de Zamora, Michoacán, fue también asesinada la activista trans Miriam Nohemí Ríos Ríos. La defensora trans, integrante de la organización civil “Igualdad y Respeto para Todos” y primera mujer transgénero de esa región en lograr el procedimiento de cambio de identidad de género fue asesinada cuando se encontraba en el comercio donde trabajaba.
A estos hechos se suman los transfeminicidios de Gaby Ortíz, quien fue hallada sin vida a un costado de la carretera el día 6 del mismo mes en Ixmiquilpan, Hidalgo; Ivonne, que fue ejecutada junto a un hombre en una cuartería en Coatzacoalcos, Veracruz; y otra mujer trans, aún sin identificar, en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.

En el informe Los Rastros de la Violencia por Prejuicio: Violencia letal y no letal contra personas LGBT+ en México, de Letra S, se indica que durante el 2022 se registraron al menos 87 muertes violentas de personas LGBT+ en el país por motivos presuntamente relacionados con su orientación sexual, identidad o expresión de género, en donde las mujeres trans fueron las víctimas más numerosas con 48 transfeminicidios.
Las entidades con mayor registro de mujeres trans asesinadas durante el 2022 fueron el Estado de México con seis casos y, Jalisco y Oaxaca con cinco cada uno.
Buscadoras sobreviven, frente a continuas amenazas
Tras referir que sobreviven a las continúas amenazas, la buscadora y representante del colectivo ‘Hasta encontrarte’, Bibiana Mendoza Negrete es necesario que haya un alto a la violencia, pues las víctimas de desaparición se suman, mientras que más mujeres conviven con el miedo que inicia con la búsqueda de sus hijos, hijas, padres o madres.
Ello al referir que se ha insistido en la protección de las buscadoras con las autoridades del Estado, cuya respuesta fue un aún cuando continúa la desaparición y asesinato de las buscadoras.

“Hemos visto nuestro caminar como este tema ha sido repetitivo en diferentes reuniones con Fiscalía, con Gobierno del Estado, con la Comisión de Búsqueda, con el Mecanismo de Protección para las Defensoras y Periodistas del Estado de Guanajuato, y nos respondieron con algunos talleres de seguridad para nuestro autocuidado, pero ¿quién puede autocuidarse en un Guanajuato donde desaparecen a las mujeres buscadoras y muchas también han sido asesinadas?”, cuestionó.
No descartó que haya más casos de buscadoras asesinadas o desaparecidas, que no han sido documentados, por lo que la activista consideró que actualmente se encuentran en la etapa más difícil, que temen pueda empeorar ahora que se avecinan las elecciones 2024.

“Tenemos muchísimo miedo que la violencia quede a un lado en todo este tiempo de campañas políticas, pero pues sí decir que las buscadoras existimos, que a diario en diferentes municipios sufrimos amenazas y estamos sobreviviendo a eso, a pesar de la ausencia de las autoridades y habló de ausencia porque con estos casos tan recientes se ve el reflejo de que las cosas están lejos de cambiar por lo menos en el estado de Guanajuato”, sostuvo.
Derivado de los avances de las investigaciones por la desaparición de la buscadoras, el caso más reciente , de la salmantina Lorenza Cano, cuyo esposo e hijo fueron asesinados, Mendoza Negrete expuso que no confían en los anuncios hechos por la Fiscalía General del Estado (FGE), pues ocurrió con el asesinato de Javier Barajas, hermano de la Lucía, profesora que fue víctima de desaparición.

“…también supuestamente ya tenían detenidos y a las últimas salieron en libertad, y su familia aún sigue desplazada, una familia que perdió a sus dos hijos: una desaparecida y el otro después asesinado por buscar y quien ya trabajaba en la propia Comisión Estatal de Búsqueda; de las historias de estas mujeres que fueron asesinadas ellas, después sus hijos y ha sido como una cadena muy dolorosa que también hemos visto en el colectivo ‘Hasta encontrarte'”, declaró.
Ello, al subrayar que mujeres que han iniciado en el colectivo con la búsqueda de una sola persona, el día de hoy tienen dos víctimas de homicidio en su familia, además de quien sigue desaparecido o desaparecida.
“Más del 60% de las mujeres que conforman el colectivo han pasado por esta situación, entonces el único adelanto válido ( avance de investigación) será que las calles dejen de ser tan violentas y que los colectivos dejen de seguir creciendo el número, hay que recordar que en Guanajuato hay muchos colectivos de búsqueda porque la violencia no se ha detenido”, precisó.
La buscadora dijo que el llamado para las autoridades es que les regresen a sus familiares, que sean ellos quienes salgan a buscarlos y prevengan los delitos de desaparición y visualizar la seguridad desde otro ángulo que sí funcione, porque lo ven desde otra perspectiva como los enfrentamientos, la ausencia y no desde una perspectiva de Derechos Humanos.
“Vemos como muchas de las personas desaparecidas consumen algunas sustancia de manera problemática y son desaparecidas y no tendría por qué ser así, porque debería de ser algo que el Estado debiera de atender como un problema de salud; que haya fiscalías especializadas con enfoque de género, pero también con enfoque a los niños y niñas, jóvenes y adolescentes. Habría que preguntarles a ellos, si están contentos con el trabajo que están realizando sí de verdad ellos con toda honestidad, creen que las cosas están cambiando y qué cosas van a hacer en este 2024 para que estas situaciones ya no se sigan repitiendo”, concluyó.