- Publicidad -
miércoles, abril 23, 2025

Se necesita combatir la misoginia de las personas juzgadoras, en casos violencia digital: activista

Guanajuato, Gto. “Más que tipos penales, lo que se necesita es combatir la miopía o misoginia de las personas juzgadoras, sostuvo la activista y defensora de los derechos humanos de las mujeres, Patricia Erra, tras la absolución de Diego ‘N’, un exalumno del Instituto Politécnico Nacional, denunciado por agredir sexualmente a estudiantes al editar fotografías con inteligencia artificial.

La activista señaló que en la justicia existe el principio “pro persona”; esto permite que cualquier ley puede interpretarse de manera amplia, siempre que signifique un mayor beneficio para la víctima.

Foto: SinEmbargo

Esto podría interesarte: Diego “N”, estudiante del IPN acusado de violencia sexual con IA, es absuelto

“Eso está ocurriendo al revés. La violencia digital está suficientemente definida para que las y los jueces puedan sancionarla cuando se comete”, sostuvo (…) Claro que esto que gritamos en las marchas: esta consigna de que la justicia es patriarcal, o que el estado es patriarcal, yo creo que con esto, pues nos queda muy claro”.

Mientras siga habiendo impunidad y mientras no haya una sanción, la situación va a seguir igual: va a continuar la violencia digital; igual que hay cualquier otro tipo de violencia que no se sanciona, pues la impunidad es una invitación a cometer delitos, señaló.

Reconoció que con relativa frecuencia ha recibido solicitudes de apoyo de mujeres que han vivido algún tipo de violencia, entre ellas la violencia digital, y existe una fantasía de que la Ley Olimpia “vino a acabar con la violencia digital”.

Y es que pese a la revolucionaria creación de la Ley Olimpia en 2020, la impunidad en las distintas formas en las que se ejerce la violencia digital persiste, y esto hace desistir a las víctimas de denunciar a través de la vía penal.

Data Cívica informó que en 2023, sólo el 2.3 por ciento de las víctimas de difusión de contenido íntimo no consensuado denunció ante el Ministerio Público o la policía. El 73.2 por ciento prefirió bloquear la cuenta de su agresor.

Al respecto, Patricia Erra destacó el concepto del “síndrome de la indefensión aprendida”, al que describió como un estado psicológico en el que una persona se siente incapaz de cambiar una situación por mucho que se esfuerce. Esto, consideró la activista, le ocurre mucho más a las mujeres.

“Las mujeres aprendemos que por más que nos quejemos, no va a haber un cambio respecto a las a las violencias que vivimos. Las mujeres somos socializadas en la conformidad o en el en la aceptación de que eso es normal; eso es natural. Entonces nos cuesta mucho trabajo creernos a nosotras mismas, en principio y luego buscar ayuda para resolver una situación de violencia que estamos viviendo”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO