- Publicidad -
domingo, mayo 25, 2025

Detecta ‘Amigos del Tren México’ paso de migrantes de más de 40 países por Guanajuato

León, Gto. Migrantes de más de 40 países han sido detectados en su paso por Guanajuato, de acuerdo con la asociación Amigos del Tren México.

Lilia Sánchez, coordinadora de comunicación de la organización, explicó en entrevista que el municipio de Irapuato se ha convertido en un punto clave de concentración de personas en tránsito, particularmente en el conocido “Puente de la Coca”, ubicado en la avenida Guerrero, colonia Camino Real.

Fotos: Cortesía Amigos del Tren México

“Por Irapuato, Guanajuato, personas migrantes en tránsito que van hacia Estados Unidos pasan alrededor de más de 40 países. No solo es el latino, también vienen de Europa, Asia, África, de esos continentes que generalmente no se consideran porque uno piensa que el migrante es el venezolano, el colombiano, guatemalteco o el hondureño, pero en realidad no, es gente de todo el mundo”, comentó.

Entre las nacionalidades detectadas se encuentran personas originarias de Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Honduras, Guatemala, China, Japón, España, Afganistán, Egipto, Haití y Francia, entre otras.  

Vulnerabilidad constante

Sánchez señaló que los migrantes no están exentos de los abusos durante operativos del Instituto Nacional de Migración (INM) y autoridades estatales.

Tan solo en la última semana, recordó, fueron detenidos dos hombres que transportaban a seis personas: cinco de Irán y una de Venezuela, en la carretera Salamanca-León. 

Fotos: Cortesía Amigos del Tren México

“Generalmente el migrante sufre muchos asaltos en su camino. Lo que siempre buscan es quitarles el celular y el dinero que lleven. O bien, por estar tratando de huir de migración, agarrados por ellos, tiran todas sus cosas y las pierden”, lamentó.

Agregó que es común recibir reportes de personas desaparecidas o secuestradas.

Fotos: Cortesía Amigos del Tren México

“Ese sí es nuestro pan de cada día, más aparte los que se arriesgan a contratar a algún pollero y los dejan abandonados o los secuestran para tráfico de personas o reclutamiento para el crimen organizado”. 

La vocera subrayó que los migrantes también son blanco de xenofobia y discriminación, incluso al buscar atención médica.

“No por parte de la institución, pero sí de trabajadores que dicen ‘primero atiendo a lo nacional y luego a los de fuera’”.  

De acuerdo con registros nacionales, los delitos más comunes contra personas en situación migratoria irregular son el secuestro y la trata de personas.

No obstante, en Guanajuato no se han reportado delitos a migrantes desde 2019, lo que la organización considera positivo.

“Que nosotros estemos aquí les da un poquito más de seguridad. Se quedan debajo del puente de la Coca Cola hasta que avanzan. El municipio de Irapuato nos manda una patrulla de policía que está las 24 horas, y eso ha disminuido las riñas”, aseguró.

Irapuato, refugio clave

Sánchez comentó que Irapuato se ha vuelto punto estratégico para los migrantes debido al acompañamiento de la asociación, ya que “no hay otro refugio en el país que les brinde la atención, los haga sentir cobijados, dignos y abrazados”.

Fotos: Cortesía Amigos del Tren México

La ruta habitual, explicó, es desde la Ciudad de México hacia Irapuato, y de ahí a Torreón, aunque algunos migrantes también cruzan por Salamanca o San Francisco del Rincón.

Entre los grupos que han recibido destaca el de familias venezolanas que huyeron de la crisis humanitaria, y casos similares de Ecuador, donde “la situación ha sido agravada incluso por repercusiones religiosas”.

Invisibles ante la ley, visibles ante el prejuicio

Finalmente, la vocera lamentó la falta de empatía de la sociedad mexicana ante la migración: 

Fotos: Cortesía Amigos del Tren México

“En México hay mucha insensibilidad. Tristemente ven a los migrantes como si fueran delincuentes. Se vuelven invisibles en cuanto a derechos, pero muy visibles en cuanto a señalamientos”, expresó.

Desde la propia inseguridad que vivimos nosotros como ciudadanos hasta esa parte de ser invisibles y no recibir atención médica, el abuso de autoridad que también es el pan de cada día para ellos, intimidaciones… que la gente solo porque sí los aborrece y los llama invasores”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO