Guanajuato, Gto. Aunque hoy los desarrollos inmobiliarios, la tala y la producción de carbón prevalecen en la sierra de Santa Rosa de Lima, la protección de esta zona natural se estableció como una de las prioridades en el Bajío, desde 1804.
Podría interesarte: Denuncia Samantha Smith zanjas en la Sierra de Santa Rosa
Este miércoles, el Congreso de Guanajuato inauguró la exposición: “Evolución normativa en materia del medio ambiente”, donde se muestran los vestigios legales del Parlamento de Guanajuato, para atender la contaminación ambiental.

En el evento, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, María Isabel Ortiz Mantilla, recordó que en 1826, el Parlamento de Guanajuato expidió el primer documento para proteger a la sierra de Santa Rosa de Lima.

“Pudimos identificar que existe un decreto legislativo del 8 de mayo de 1826, definitivamente era algo que estaba sentando bases, que abría brechas a nivel nacional, y ese decreto establece como área natural protegida la sierra de Santa Rosa”.
Ortiz Mantilla manifestó que esta exposición muestra los trabajos legislativos en la entidad a favor del medio ambiente, e hizo un llamado a la ciudadanía a contribuir con la preservación ambiental.
Por su parte, el cronista de Guanajuato capital, José Eduardo Vidaurri Aréchiga, recordó que en los tiempos de la colonia, la sierra capitalina fue afectada por la tala generada por la actividad minera.
Es por eso, que el antecedente más antiguo de la protección a la sierra data de un decreto del intendente Juan Antonio de Riaño y Bárcena en 1804, el cual fue base para la declaratoria de zona natural protegida en 1826.

“Este decreto va a ser el precedente para que, cuando tomamos forma como un estado libre y soberano hace 201 años, la primera preocupación sea justamente proteger los recursos naturales que le daban vitalidad a toda la zona del distrito del Bajío”.

Han pasado los años, y la sierra se enfrenta a diversos riesgos, desde la urbanización con fraccionamientos como La Cucursola, el daño de los talamontes y la producción irregular en algunas zonas carboneras.