León, Gto. Será tarea de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) investigar los desvíos, bordos y represas que afectan a la subcuenca de la presa El Palote; trascendió en una rueda de prensa donde estuvieron presentes los directivos de SAPAL, IMPLAN, Protección Civil y Desarrollo Rural, quienes además explicaron que son condiciones del cambio climático que no se han atendido desde hace unos cinco años.
Autoridades señalaron que a la fecha hay 18 nuevos cuerpos detectados que hacen una capacidad de más de tres hectáreas, pero estos forman parte de las acciones de bordería de Desarrollo Rural, y que no afectan de sobremanera a la presa.

Aunque precisaron que el pasado viernes, el director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), Enrique de Haro Maldonado, mandó un escrito a las autoridades federales reguladoras del vital líquido, para revisar a fondo donde se están haciendo los desvíos ilegales y escurrimientos naturales.
Por lo que hasta el momento no han señalamientos directos o denuncias por parte de las autoridades municipales, pues es un tema que le compete directamente a la federación; pues ante la normativa es ilegal desviar agua de un cauce o el hacer bordos.
Podría interesarte: Conductores ejecutivos de León piden seguridad y exigen justicia por asesinato de compañero
Se detalló que la aparente desatención es lo que ha generado la poca captación del agua y aunado también a las pocas lluvias que se han registrado en la ciudad en la parte noreste del año 2021 a 2024, además de los nuevos asentamientos irregulares.
“A partir del 14 de junio comienza a tener nivel, actualmente la tenemos en 27%; son los cuatro millones de metros cúbicos que debería de tener hoy en día, si nosotros hubiéramos tenido un vaso que estuviera lleno (…).
Ahorita tendríamos una presa por encima del 40%, sin embargo no es así la tenemos al 27%; es lo que no vemos las capas que están abajo del espejo que estaban totalmente deshidratadas”, indicó Enrique de Haro Maldonado.

En más resultados del estudio de la subcuenca que alimenta la presa El Palote, se informó que había 308 cuerpos de agua en 2016; y para 2024 había 18 nuevos pero que corresponden al programa de bordería.
Al respecto el ingeniero Roberto Palomares, señaló que los programas de borderías tienen cerca de 30 años trabajando y que actualmente benefician a más de mil familias de la zona norte del municipio.
“Algunas de estas familias o productores se han visto beneficiados con estos aguajes o cuerpos de agua que son bordos muy pequeños que lejos de traer un perjuicio traen un beneficio (…).
Que los están requiriendo por el tema de producción o abrevaderos que en mucho ayudan a mantener la humedad en la zona que se construyen; no son volúmenes muy grandes que traen estos cuerpos de agua; no llega ni al 1% que pueda tener la presa El Palote”, indicó.
Además las autoridades locales explicaron que los bordos o presas pudieran ser más; y aunque no dieron una cifra exacta, apuntaron que el tema ya es instancia de las autoridades federales, quienes tendrán que revisar lo que pasa en la Sierra de León y más arriba por la parte de Ocampo.
En su intervención el director de Protección Civil, Crescencio Sánchez Abundiz, señaló que las variaciones en las lluvias en el país, estado y ciudad de León, tienen por lo menos dos décadas de afecciones.
“Al 2024 cuando se han registrado 414 milímetros; tenemos dos temas importantes que referirnos; el estrés hídrico sí sigue situando en la zona norponiente, cerca de la cuenca que estamos analizando (…).
En el 2024 ha habido una mayor concentración de lluvias pero estas se registran en la zona oriente, poniente y al sur, disminuyendo muchísimo las precipitaciones en la zona norponiente”, agregó Sánchez Abundiz.
De acuerdo al último Monitoreo de Sequías de México, realizado el pasado día 31 de agosto del 2024, se mantiene una intensidad extrema de falta del vital líquido para la ciudad de León.
Rafael Pérez Fernández, director del Instituto Municipal de Planeación, dio a conocer que las estrategias para revertir esta situación, son contra la naturaleza y los efectos climáticos.
“Quisiera que siempre tomáramos en cuenta el patrón climático de lluvias en la zona norponiente; así como la presa se está llenando, todos los bosques, selva baja todas las superficies están pasando lo mismo (…).
Está recuperando la humedad en toda la subcuenca entonces todos los escurrimientos también se ven afectados; encontramos unos fraccionamientos, asentamientos irregulares que con estos estudios ya podemos entrar a más detalle”, indicó Rafael Pérez Fernández.
Aunque tarde para revertir la situación, las autoridades señalaron que en los próximos años de la administración se estará apelando por conservar la humedad en la zona norte a pesar de los pocos escurrimientos. Así como también continuar con la reforestaciones y trabajar con la nueva Secretaría del Agua y Medio Ambiente del Estado, Comisión Estatal del Agua y su integración a la Secretaría del Medioambiente.