León, Gto. Hay que hacer visible lo invisible, sugirieron especialistas que abordaron la importancia de los mantos acuíferos, ya que en algunos lugares representa el 40 por ciento del consumo del agua.
Rumbo al Día Mundial del Agua que se celebra el próximo 22 de marzo, se ofreció un laboratorio periodistico con el tema Haciendo visible lo invisible, que es el caso de la importancia de las aguas subterráneas.
En este panel uno de loe exponentes que estuvo presente que fue Alberto Manganelli, director ejecutivo del Centro Regional para la Gestión de Aguas Subterráneas en América Latina y el Caribe (CeReGAS), quien comentó lo importante que es conocer el lugar donde se encuentran estos mantos acuiferos porque no se sabe dónde están, quién los posee, en qué condiciones se encuentran y lo principalmente cómo llega el agua ahí, incluso qué niveles de contaminación podrían tener estos lugares.

“Se debe dar al agua subterránea el mérito que tiene. En un montón de países el abastecimiento público es a través de aguas superficiales porque son obras más sencillas, se han infraestructuras, etc. Pero muchas veces las pequeñas poblaciones y poblaciones rurales dispersas es a través de las aguas subterráneas”, dijo.
El académico, director y especialista explicó que son tan importantes estos mantos acuiferos, que durante años ha mantenido con vida la sociedad de comunidades rurales; pies incluso por esos pozos, esas subterráneas que no se sabe en dónde están, es que existe el campo.
Sin embargo, hay dos vertientes que se deben considerar con las aguas subterráneas, la primera que los crecimientos poblaciones, y la segunda la calidad y cantidad de agua que se proporciona por los mantos acuíferos.
Alice Aureli jefa de Sección de Sistemas y Asentamientos de Aguas Subterráneas del Programa Hidrológico Internacional por parte de la Unesco, explicó que el problema que se tiene en algunas regiones de América con los mantos acuíferos es que no tienen protección, no tienen ni siquiera un valor, y al tener un mal uso de estas aguas, podría presentarse un desabasto y mala calidad de agua.
De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos en 12 municipios se tienen registrados mantos acuíferos con una disponibilidad media anual de agua subterránea, descarga natural comprometida, recarga media anual y volumen de extracción de aguas subterráneas.
Entre ellas está: Xihú – Atarjea, Ocampo, Laguna Seca, Dr. Mora – San José Iturbide, San Miguel de Allende, Cuenca Alta Del Río Laja, Silao – Romita, La Muralla, Valle de León, Río Turbio, Valle de Celaya, Valle de la Cuevita, Valla de Acámbaro, Salvatierra – Acámbaro, Irapuato – Valle, Pénjamo – Abasolo, Lago de Cuitzeo, y la Ciénega Prieta – Moroleón.

“Estamos todos conscientes que las nuevas ciudades, las nuevas construcciones no podrán ser como ahora con este recurso natural tan importante”, comentó Alice.
La conservación y la visibilidad de este recurso natural, se dijo que lo más importante es para la agricultura, porque el 40 por ciento del agua de riego que se utiliza es para el campo y es a nivel mundial.
“Cuando se habla de agua el error es pensar que los ingenieros como nosotros lo podemos solucionar todo y no es verdad, necesitamos una planificación social. Y conocer cuál es la perspectiva del desarrollo económico y social de un país, de una región, y a todos lo niveles”, añadió.
Los especialistas señalaron que la importancia de hacer visible y proteger esta agua es tan importante, porque es la materia principal para todas las actividades económicas en materia rural.